INICIAR

LA REGENTA

Libreto
Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós, basado en la novela homónima (1884-1885) de Leopoldo Alas, Clarín

Música
María Luisa Manchado Torres (1956)

Dirección musical
Jordi Francés

Fotografía de Nacho Arias

Jornadas de caza mayor

    Leopoldo Alas firma en 1854 y 1855 La Regenta, su obra monumental sobre una de las heroínas de la literatura europea del siglo XIX, Ana Ozores. Junto con otra Ana, Karenina, y Emma Bovary, se constituye el triunvirato de mujeres con rasgos comunes y recorridos vitales similares. De La Regenta se han realizado versiones para el cine, television y teatro. Es ahora cuando, en fructífera colaboración con el Teatro Real tras la experiencia de Tránsito en 2021, Naves del Español en Matadero afronta el reto de construir una ópera con el estimulante argumento que Clarín proporcionó hace mucho más de un siglo, con hipocresía, murmuración, crueldad y la introducción de ese inefable personaje llamado Vetusta que, a través de mil pequeños empujoncitos, desencadena uno de los conflictos medulares de la trama.

   En la provinciana Vetusta de mediados del XIX, vegeta la inocente y hermosa Ana Ozores, casada con su paternal marido, huérfana de padres y carente de descendencia. De manera imperceptible se erige en pieza de conquista, espiritual por parte de Fermín de Pas, magistral de la catedral, y carnal por parte de Álvaro Mesía, señorito ocioso. Ana es el eje alrededor del cual orbitan el poder político y el religioso, las habladurías y los chismorreos de una sociedad aburrida que busca diversión y novedad sean del tipo que sean.

   En esta ópera de cámara de formato medio, Amelia Valcárcel rubrica el libreto y Mª Luisa Manchado la partitura que Jordi Francés dirige al mando escénico de Bárbara Lluch. La libretista es consciente de que “con una novela tan grande, fortísima y estremecedora es muy difícil hacer algo, aunque es tan buena que sólo vale para hacer una ópera.” Respecto a la música, se ha compuesto, en palabras de Manchado, “al servicio del drama, con citas a Rossini, Shostakóvich… y he tenido que meter humor.” La música es narrativa y muy abierta, con pocas concesiones a la estructura de las óperas tradicionales, con amagos de dúo y aria. El coro aporta aspectos musicales y escénicos, vocales y físicos, a un escenario oscuro y cerrado alrededor del cual, en una galería de plano superior, desfilan tipos y caracteres. Ana es observada desde la periferia como centro de gravedad de una acción no pretendida, de un plot de extraordinaria dureza. 

   El vestuario es monocromo, con las excepciones de vestidos de muñecas recortables, que no evitan ni las pestañas de sujeción, de Ana y alguna concesión inevitable en el caso de Álvaro, Fermín y su marido Víctor. Se juega con anacronismos y la introducción de prendas de muy distintos siglos, desde el XVIII hasta la contemporaneidad actual con efecto cómico. La iluminación ayuda a crear ambientes físicos y emocionales con eficacia. La música y el coro suenan bien en este formato. Se buscó un reparto de voces que cubrieran los ámbitos expresivos de los personajes centrales, soprano, barítono, tenor, contralto, de acuerdo con los requerimientos de sus papeles y sus luces y sombras.

   En esta mastodóntica obra reducida al esqueleto se han dejado muchos episodios por el camino, al igual que muchos personajes y los matices psicológicos que la novela original añadía. El acólito Celedonio abre y cierra circularmente la obra y su presencia no resulta suficientemente explicada para quien no haya leído la fuente. Al final, como en todo Götterdämmerung que se precie, con un concepto determinista y fatalista de la existencia, tras la caída se reanuda otro ciclo de la espiral histórica para que, sin aprender lo que la experiencia dicta, se repitan míticamente errores y pecados.

Lo mejor:

El valiente intento de llevar un monumento literario al concepto operístico de arte total.

Lo peor:

En la comparación, se sabía que esta sintética ópera saldría con desventaja.

Dirección de escena Bárbara Lluch

Con María Miro, David Oller, Vicenç Esteve, Cristian Díaz, Pablo García-López, María Rey-Joly, Anna Gomá, Laura Vila y Gabriel Díaz

Diseño del espacio escénico e iluminación Urs Schönebaum

Diseño de vestuario Clara Peluffo

Edición musical Guillermo Buendía

Dirección del coro Josep Vila i Casañas

Figurantes Andrés Bernal y Magdalena Aizpurua

Coro de la Comunidad de Madrid

Orquesta Titular del Teatro Real

Una coproducción del Teatro Real y Teatro Español

Más Crónicas

Otello

Otello

OTELLOMúsicaGiuseppe VerdiDirección musicalNicola Luisotti/Giuseppe Mentuccia (6 oct)ProducciónTeatro Real, en coproducción con la English National Opera de Londres  y la Kungliga Operan de EstocolmoSerpiente lúgubre, lívida, ciega…   Othello nació de la pluma de...

Festival Cap Rocat

Festival Cap Rocat

FESTIVAL CAP ROCATProyecto-iniciativa deAntonio ObradorDirección artísticaIlias TzempetonidisOrganizado por Fundación Madina MayurqaFestival Cap Rocat 2025     Al final de la calle Enderrocat, en la Cala Brava de Llucmajor, se erige en la extensión de sus  dominios...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.