
BUCEANDO EN LAS CLOACAS DEL SER HUMANO
Con el aún reciente fallecimiento de Edward Albee en mente, la Sala Arte y Desmayo, tan querida por muchos motivos, programa su obra más conocida, “¿Quién teme a Virginia Woolf?”, convertida en un clásico incontestable. No es un espacio convencional; su ubicación y su vocación la convierten en una isla de firmes convicciones.
Tras la cortina de un título fingidamente inocente, se esconde la basura de una sociedad y una pareja, agotadas, que ya se han dicho todo. Un matrimonio se inmola todas las noches en el paroxismo de la crueldad y exhibe sus vergüenzas para seguir vivo. Hay insultos, excesos y la infinita soledad de los desheredados. La arquitectura de su convivencia se teje sobre la falsedad de unas emociones compartidas.
Fernando Sansegundo se atreve, una vez más, a llevar a escena propuestas arriesgadas. Cuando esta obra llegó a España, se estrenó en el teatro Goya de Madrid en 1966 con la siguiente recomendación: “No aconsejable para público no preparado” o “Únicamente apta para espectadores de sólida formación.” En aquel momento, Mary Carrillo y Enrique Diosdado abrían, sin saberlo aún, una lista de actores que se consagraban al confirmar la alternativa defendiendo sus papeles. Con un diseño escénico sencillo se mantiene la unidad de acción y de espacio. No es necesario distraer la atención cuando los puñales vuelan y nadie sale indemne. Mélida Molina, grande, pelea por su territorio emocional y luce sus heridas con la dignidad de quien ya lo ha perdido todo. Juanma Gómez comparte el peso dramático en este duelo a muerte y se apoya en Sheyla Niño y Enrique García Conde, no unos simples espectadores pasivos.
Tras otra noche de vino y rosas, tras hurgar en todos los recovecos del alma humana, estos pobres seres se retiran a dormir con la certeza de su fracaso y con la compañía de su infinita soledad para, día a día, seguirse destruyendo.
Lo mejor: Mélida Molina entregada en alma y cuerpo.
Lo peor: Que ocurra lo mismo que con «Equus» y el público espere al último momento para verla.
Martha MÉLIDA MOLINA
George JUANMA GÓMEZ
Honey SHEYLA NIÑO
Nick ENRIQUE GARCÍA CONDE
Traducción ALBERTO MIRA
Iluminación y Sonido ÁLVARO GÓMEZ
Escenografía ANA G. MARINA
Vestuario SAGRA G. VÁZQUEZ
Diseño gráfico ROQUE DOMÍNGUEZ
Fotografías PATRICIA BARROETA
Prensa y comunicación MARIO AYALA
Distribución SKETCH EVENTOS
Producción ARTE&DESMAYO
Dirección FERNANDO SANSEGUNDO