INICIAR

COLOQUIO SOBRE  EL LIBRO TEATRAL

La Biblioteca Nacional de España acoge un coloquio sobre la escritura teatral y su existencia más allá del escenario.

BIBLIOTECA NACIONAL

Fotografía de  Renata Kasperkiewicz
  Para muchos, el teatro es sinónimo de escena, interpretación en directo y representación efímera. Sin embargo, antes de que un texto cobre vida sobre las tablas, existe como libro, como literatura con su propia identidad y desafíos. Esta fue la premisa del coloquio La vida difícil del libro teatral: su existencia fuera de los escenarios, organizado en la Biblioteca Nacional de España dentro del II Ciclo Escribir y sus circunstancias, en colaboración con la Asociación Colegial de Escritores de España.
   El evento reunió a figuras destacadas del ámbito teatral y editorial: la editora Conchita Piña, cofundadora de Ediciones Antígona y de la Liga de Mujeres Profesionales del Teatro; el dramaturgo y poeta Alberto Conejero, galardonado con el Premio Nacional de Literatura Dramática y el Premio MAX; y el historiador y crítico teatral José Luis González, miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. La moderación estuvo a cargo de Ángela Monleón, directora de la revista Primer Acto. Uno de los temas centrales fue la reivindicación del libro teatral como un objeto literario en su propia dimensión, más allá de su destino escénico. Tanto José Luis González como Alberto Conejero defendieron con pasión el libro en papel, valorando su tacto, su olor y su evolución desde su creación hasta su publicación. Aunque ambos reconocieron la importancia del progreso digital, subrayaron que el formato impreso sigue siendo insustituible para la experiencia de lectura y estudio de los textos dramáticos. La conversación también abordó un tema de creciente actualidad: la irrupción de la inteligencia artificial en la literatura teatral. Alberto Conejero mostró una especial preocupación por el impacto de la IA en la dramaturgia, planteando preguntas sobre su papel en la creación de textos y el futuro del oficio del dramaturgo. Si bien la tecnología puede aportar herramientas útiles, la esencia de la escritura teatral sigue residiendo en la voz humana y en su capacidad de plasmar la complejidad de la experiencia humana. El coloquio no solo reflexionó sobre el presente del libro teatral, sino también sobre su historia y el reconocimiento de sus autores. Se puso en valor la dramaturgia como un género literario con plena identidad, que a menudo queda relegado frente a la narrativa y la poesía en el ámbito editorial.
   En definitiva, el encuentro en la Biblioteca Nacional de España sirvió para abrir un debate necesario sobre la escritura teatral y su existencia más allá del escenario. Un recordatorio de que, antes de ser representado, el teatro es literatura y que, como cualquier libro, merece ser leído, conservado y apreciado en su forma original.

COLABORACIÓN

Articulo y fotografias de Renata Kasperkiewicz

Más Crónicas

Otello

Otello

OTELLOMúsicaGiuseppe VerdiDirección musicalNicola Luisotti/Giuseppe Mentuccia (6 oct)ProducciónTeatro Real, en coproducción con la English National Opera de Londres  y la Kungliga Operan de EstocolmoSerpiente lúgubre, lívida, ciega…   Othello nació de la pluma de...

Festival Cap Rocat

Festival Cap Rocat

FESTIVAL CAP ROCATProyecto-iniciativa deAntonio ObradorDirección artísticaIlias TzempetonidisOrganizado por Fundación Madina MayurqaFestival Cap Rocat 2025     Al final de la calle Enderrocat, en la Cala Brava de Llucmajor, se erige en la extensión de sus  dominios...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CONTACTO

info@tragycom.com

SÍGUENOS