INICIAR

LA DISCRETA ENAMORADA

Texto
Lope de Vega

Dirección
Lluis Homar

Producción
CNTC

Mosquitos del amor son los celos.

   En estas épocas de revisionismo y relectura de postulados inamovibles, Lope de Vega continúa ocupando tronos de autoridad y magisterio por la actualidad y el universalismo de principios e ideas. La discreta enamorada es una comedia de enredo en la que se pelea por la liberación que los sentimientos prescriben.

    Fenisa se ve forzada a contraer matrimonio con Bernardo, obviamente mucho mayor en edad que su hijo Lucindo, del que realmente está enamorada, siendo éste desconocedor e la situación. Bajo un argumento de pasiones e intereses, subyacen los temas del amor y el deseo y su poder como motores de transformación personal y social, siempre dentro de las convenciones que la sociedad y la moral imponían. Fenisa es discreta y, por lo tanto, sabia en sus anhelos y decisiones. Ante la petición de mano del capitán Bernardo, urde una trama que, como una bola de nieve, acumula enredos de consecuencias impredecibles. Cuando parece haberse llegado al límite, siempre surge algo más que fuerza la situación en alardes de asombro y comicidad.

   La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico nutre el reparto, que incluye igualmente a Lluís Homar (Bernardo) y a Montse Díez (Belisa). La ridiculez de sus papeles (ancianos burlados) los coloca en situaciones de humor que posteriormente Molière supo decantar. Nora Hernández (Fenisa) destaca por la extensión de su papel, uno de los ejes de la obra, y por sus capacidades dramáticas. Todos ellos dicen muy bien el verso, mantienen los pies clásicos, pero no asfixian la fluidez de la dicción al potenciar la ligereza de la versificación. El elenco está presente a lo largo de toda la representación y no se oculta ni la presencia ni la actividad de los técnicos, claramente reconocibles, en el montaje y cambio de escenarios.

   La dirección de Lluís Homar intenta poner orden y sentido en el despliegue de esta obra. Diversos escenarios coexisten y el movimiento escénico ha de ser eficazmente coordinado. Así es. La escenografía inicial de Jose Novoa, rompedora en su actualización, recrea un espacio abierto a las afueras de la ciudad con un neón, un crucero de piedra, butacas de playa y setos móviles, con evocaciones estéticas de ruta 66 y Bagdad Café. Se pasa a los ambientes privados con un estrado giratorio y a los más privados aún tras una cortina/visillo que deja adivinar lo que sucede. La iluminación y el vestuario no renuncian a las esencias clásicas, pero incorporan elementos de modernidad iconoclasta. Este montaje incluye la música de Marc Servera y una canción en catalán, en interpretación de la misma Joven Compañía. Los acordes no asfixian ni entorpecen la acción; colaboran a crear ambientes y visten las transiciones entre escenas. Se invita a un recorrido por distintos aires: son cubano, disco, balada, para terminar en la fiesta total de tantas películas rellenando la siempre apresurada manera de firmar finales de los clásicos.

   En el glorioso Siglo de Oro español, la mujer tiene un papel más destacado que lo que tradición, leyenda o intereses ideológicos nos han hecho pensar. En esta obra es la mujer quien, con su discreción, provoca consecuencias. También es la mujer quien, directamente, toma las riendas de su vida, asume retos y es dueña de su futuro, siempre dentro de las convenciones sociales que obligaban a todos. Aparecen temas como la sororidad, el honor, los celos, el interés y el amor como gatillos que disparan la acción.

   Obra de texto clásico y visión contemporánea, destaca por la agilidad e ingenio de sus propuestas, la inteligente versificación, la claridad de ideas vestidas de un humor sorprendente, las innegables vocación y riqueza de medios materiales y humanos de una compañía y una sala públicas y la calidad del resultado final, con respeto esencial a las raíces y un aggiornamento coherente y estimulante.

Lo mejor:

La calidad global, las interpretaciones y su humor.

Lo peor:

La incomprensible presencia de “Vestida de nit”.

    

Reparto

Iñigo Arricibita, Xavi Caudevilla. Montse Diez, Cristina García, Ania Hernández
Nora Hernández, Antonio Hernández Fimia, Lluís Homar, Pascual Laborda
Cristina Marín-Miró, Felipe Muñoz, Miriam Queba, María Rasco, Marc Servera

 

Técnicos que

aparecen en escena

Pedro Acosta Ureña

Juan José Blázquez Ramos
Ignacio Cobos Santamaría
Gema Collado López
Noelia Cortés Plata
Inmaculada García Cascales
Juan Manuel García González
Juan Fco. Guerrero Espada
Alfonso Jiménez Ganso
F. Javier Juaranz Pérez
Rosa Rubio Mazano
Francisco M. Pozón Hernández
José M. Romero Jurado
Rosa María Sánchez Adamuz

 

Dirección adjunta
 
Oscar Valsecchi
Voz y palabra
 
Vicente Fuentes
Escenografía
Jose Novoa
Iluminación
Pilar Valdelvira
Vestuario
Deborah Macías
Composición musical
Marc Servera
Ayudante de dirección
Vanessa Espín
Ayudante de escenografía
Isi Ponce
Ayudante de iluminación
 
Juan Andrés Morales
Ayudante de vestuario
 
Almudena Bautista
Agradecimiento
Sílvia Pérez Cruz
Producción
 
Compañía Nacional de Teatro Clásico

 

 

Más Crónicas

Otello

Otello

OTELLOMúsicaGiuseppe VerdiDirección musicalNicola Luisotti/Giuseppe Mentuccia (6 oct)ProducciónTeatro Real, en coproducción con la English National Opera de Londres  y la Kungliga Operan de EstocolmoSerpiente lúgubre, lívida, ciega…   Othello nació de la pluma de...

Festival Cap Rocat

Festival Cap Rocat

FESTIVAL CAP ROCATProyecto-iniciativa deAntonio ObradorDirección artísticaIlias TzempetonidisOrganizado por Fundación Madina MayurqaFestival Cap Rocat 2025     Al final de la calle Enderrocat, en la Cala Brava de Llucmajor, se erige en la extensión de sus  dominios...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.