INICIAR

TRATO DE FAVOR

 

Libreto
Boris Izaguirre

Música
Lucas Vidal

Producción
Teatro de la Zarzuela

Postre de la casa.

   La zarzuela es un género de difusa definición, con orillas amplias, en el que cabe todo lo que el ingenio sepa y pueda incluir. Acostumbrados a costumbrismos o solemnidades con románticos desgarros, se ha de reacomodar el repertorio de la memoria y actualizarlo recordando lo que esas zarzuelas de antaño supusieron al oído y la vista de sus contemporáneos. Apuestas de exotismo y humor desde el absurdo no eran infrecuentes. Este “Trato de favor” recoge la tradición de referencias críticas a una actualidad inmediata con tintes políticos, económicos y sociales. 

   Seis nombres consagrados, seis, como en las corridas concurso, sustentan el armazón de esta propuesta: Lucas Vidal (música), Boris Izaguirre (libreto), Andrés Salado (dirección musical), Daniel Bianco (escenografía), Emilio Sagi (dirección de escena) y Antonio Fauró (dirección del coro). Como madrina, Ainhoa Arteta se cala la peineta en el palco y también baja a pisar la arena. Con semejantes ingredientes, asegurada queda la respuesta popular a esta, por el momento, ultimísima zarzuela del siglo XXI con la que  reposiciones aparte, Daniel Bianco despide su mandato al frente de la institución. Su herencia, con su implicación con los jóvenes talentos, sus programaciones, vocación musical y su infinito amor al género en forma de nuevas obras contemporáneas, la cohesión de un equipo que potencia las virtudes y rasgos individuales y un Proyecto Zarza con velocidad de crucero, queda para análisis posteriores.

   En este “Trato de favor” se han embutido visitas guiadas por músicas reconocibles (chotis, pasodoble, pop…), sugerencias y alusiones indisimuladas al universo kitsch de nuestra sociedad, crítica directa y poco elaborada a realidades desde la irrealidad del enfoque y mucha lentejuela y marca de mercadillo. Hay personajes reconocibles en esta herencia con legados formales y estilísticos, nombres y estéticas de la movida y otros afluentes ya familiares. Dentro del disparate argumental, la suspensión de la incredulidad es un must previo en el que la risa y la capacidad de asombro ensanchan los límites de lo previsible al airear los armarios de un género que olía a alcanfor en su desesperado intento de que la polilla no destruyera el contenido de vitrinas polvorientas. Uno de los decorados reproduce una prisión de gestión familiar con un diseño eficaz para las entradas, los movimientos y la incorporación de coros y números de eficacia visual, escénica y melódica. La adición del momento Eurovisión es una de las cumbres musicales y escénicas de la crecida desbordante de este rio que fluye ya sin control.

   Con técnica de culebrón, todo es posible en este excesivo delirio de fronteras ya dinamitadas por la creatividad de Izaguirre que, sorpresa, figura en el elenco no precisamente cantando. Los números musicales, además de su variedad de catálogo de muestras, tienen el toque efectista y diverso de un triunfador Lucas Vidal. Ainhoa Arteta, al frente de un elenco con interés mediático, mezcla de morbo y prensa de colorines, localismos costumbristas en sus papeles y sexualidad desinhibida, nos reconoce el prometedor estado de su recuperación y el valor terapéutico de este tratamiento escénico. Muchos papeles quedan desdibujados en este intento de abarcarlo todo en el que el boceto de los mismos no da más pasos adelante y las historias y relaciones cruzadas que representan mueren una vez sugeridas.

   Loable intento de actualizar el género, recoge eficazmente la tradición en cuanto a argumento, variedad musical y referencias más o menos amables a la realidad. Coincide con el inicio del proceso para su declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que llevaba años durmiendo el sueño de los justos en determinados cajones del poder. Ahora parece resultarles el momento menos inadecuado. Visto con mirada contemporánea y con el oxígeno del presente, se pasa un buen rato y se disfruta con la variedad y calidad de determinados números y la inocencia de un cuento en el que la muerte no es el final y los acordes pegadizos perviven tarareados, aunque sea fugazmente, en el ámbito sutil de la memoria.

Lo mejor:

La producción.

Lo peor:

Un libreto disparatadamente fácil.

Dirección musical
ANDRÉS SALADO (29 de abril; 3, 4, 7, 10, 12, 14, 17, 19 y 21 de mayo de 2023)
SALVADOR VÁZQUEZ (5 y 13 de mayo de 2023)
Dirección de escena
EMILIO SAGI
Escenografía
DANIEL BIANCO
Vestuario
JESÚS RUIZ
Iluminación
ALBERT FAURA
Coreografía
NURIA CASTEJÓN
Reparto
Ana mía AINHOA ARTETA (días 29, 3, 5, 7, 10, 12, 14, 17, 19 y 21) / MARÍA REY-JOLY (días 4 y 13); Mayka NANCY FABIOLA HERRERA (días 29, 3, 5, 7, 10, 12, 14, 17, 19 y 21) / CRISTINA FAUS (días 4 y 13); Juan Miguel ENRIQUE FERRER (días 29, 3, 5, 7, 10, 12, 14, 17, 19 y 21) / JAVIER TOMÉ (días 4 y 13); Chelo / Cartera AMPARO NAVARRO; La colombiana AMELIA FONT; La venenosa MARÍA JOSÉ SUÁREZ; El presentador BORIS IZAGUIRRE; Mercedes GURUTZE BEITIA; Cuca LARA CHAVES
Orquesta de la Comunidad de Madrid
Titular del Teatro de La Zarzuela
Coro del Teatro de La Zarzuela
Director:
Antonio Fauró

Más Crónicas

Otello

Otello

OTELLOMúsicaGiuseppe VerdiDirección musicalNicola Luisotti/Giuseppe Mentuccia (6 oct)ProducciónTeatro Real, en coproducción con la English National Opera de Londres  y la Kungliga Operan de EstocolmoSerpiente lúgubre, lívida, ciega…   Othello nació de la pluma de...

Festival Cap Rocat

Festival Cap Rocat

FESTIVAL CAP ROCATProyecto-iniciativa deAntonio ObradorDirección artísticaIlias TzempetonidisOrganizado por Fundación Madina MayurqaFestival Cap Rocat 2025     Al final de la calle Enderrocat, en la Cala Brava de Llucmajor, se erige en la extensión de sus  dominios...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.