VUELAN PALOMAS
Dramaturgia
José Luis Gómez y Javier Huerta Calvo
Dirección
José Luis Gómez
Producción
Compañía Nacional de Teatro Clásico | Teatro de La Abadía

Arte de sermones para tiempos inciertos.
José Luis Gómez pide la voz y la palabra y sube al púlpito para reivindicar la actualidad de un género tradicionalmente vinculado a la retórica, la oratoria y el poder. Los sermones han sufrido una profunda transformación desde sus orígenes religiosos hasta la inteligente conexión con las arengas y discursos políticos de una actualidad reciente, todos ellos como mensaje hacia unas masas habitualmente poco formadas en su dúctil y maleable criterio. La Compañía Nacional de Teatro Clásico en su sede del Teatro de la Comedia y la Fundación Teatro de la Abadía coproducen este montaje a partir de los textos del siglo XVI contenidos en un sermonario que José Manuel Blecua presentó a Gómez en la Real Academia.
Trasladados al lenguaje escénico, estos sermones unidireccionales sin posible réplica, confrontación ni diálogo se articulan alrededor de una estructura temática y cronológica, con el introito de versos del Cantar de los Cantares y todas sus evocaciones de un amor trascendido con alusiones corporalmente espirituales. A partir de ahí, desfilan frailes y monjas con referencias a la contemporaneidad de su mundo: están la Inquisición, los judíos, el calvinismo, América, el poder político y, tras un giro violento, la guerra civil, con discursos encendidos en su fe a veces laica y en ocasiones antirreligiosa.
Montaje coral, carece de protagonistas claros. Se encarnan oradores varios desde Juan de Espinosa Medrano con su afectado tono cuzqueño hasta una no nombrada María de Jesús de Ágreda con su peculiar e interesantísima relación con Felipe IV, Luis de León, Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, etc. En el negociado secular, se rescatan arengas del siglo XX por parte de los dos consabidos bandos y se incorpora la actuación de María Zambrano como fiel de una balanza inestable. Los diálogos aparecen forzados es un didactismo innecesario y se añade el toque feminista con la reivindicación explícita del papel de la mujer en unas sociedades de predominancia masculina.
Clemente García, Alberto Granados, Roberto Mori, Lidia Otón y Marcos Toro dan presencia a los oradores con acentos postizos y un vestuario previsible, excepto en la parte final en la que hay licencias (pocas) más seculares. El escenario es diáfano, con plafones iluminados en el suelo y paneles monocromos con perforaciones tipo biblioteca alejandrina como fondo. Tres púlpitos móviles de cementerio aportan la atalaya desde la que se lanzan invectivas. La iluminación enfatiza los focos de atención y la música… fácilmente efectista, con arranques modernos new age y disruptiva en ocasiones.
Interesante demostración de enciclopedismo, esta larga serie de sermones y discursos pretende ser un reflejo testimonial de la historia de España y recala en el inevitable bucle de la guerra del 36 y los enfrentamientos no resueltos de este laberinto invertebrado que habitamos.
Lo mejor:
El descubrimiento de un género oculto y ocultado.
Lo peor:
El didactismo artificial de algunas conversaciones.
Reparto
Clemente García
Roberto Mori
Lidia Otón
Marcos Toro
Alberto Granados (música)
Ficha artística
Espacio escénico: Elisa Sanz
Realización escenografía: Scnik
Vestuario: Deborah Macías
Realización vestuario: Isabel López, Paloma de Alba Sastrería y Gracia y Cristina Collado
Iluminación: Raúl Alonso
Proyecciones: Jorge Vila
Ayudante de dirección: Álvaro Nogales
Ayudante de producción: José Luis Sendarrubias
Maestra de cuerpo: Mar Navarro
Composición musical: Alberto Granados
Más Crónicas
Otello
OTELLOMúsicaGiuseppe VerdiDirección musicalNicola Luisotti/Giuseppe Mentuccia (6 oct)ProducciónTeatro Real, en coproducción con la English National Opera de Londres y la Kungliga Operan de EstocolmoSerpiente lúgubre, lívida, ciega… Othello nació de la pluma de...
PSH 83 Gran circo acrobático de China
Más Crónicas
Festival Cap Rocat
FESTIVAL CAP ROCATProyecto-iniciativa deAntonio ObradorDirección artísticaIlias TzempetonidisOrganizado por Fundación Madina MayurqaFestival Cap Rocat 2025 Al final de la calle Enderrocat, en la Cala Brava de Llucmajor, se erige en la extensión de sus dominios...
0 comentarios