1888: SRTA. JULIA
Autor
August Strindberg
Dirección
Xoán C. Mejuto e Iria Ares
Producción:
Estudo Momento
Sistema dialéctico de oposiciones.
August Strindberg levanta uno de los pilares del teatro moderno con este texto que hereda mucho de sus atormentadas biografía y personalidad. Él mismo, hijo de un noble y su criada, no puede sustraerse a reproducir ciertos patrones y sentar algunas de las bases del teatro del absurdo y la crueldad. Todo, desde el principio, alimenta una atmósfera de confrontación. La Noche de San Juan, durante la cual se desarrolla la acción, permite la transgresión personal y social de todos los cánones de lo asumible. En este ámbito de unidad temporal el autor reduce los hechos a la unidad espacial adicional que proporciona la cocina, espacio de gobierno de los sirvientes. La armonía de este espacio se ve rota por la irrupción de la señora de la casa, la señorita Julia, que hace saltar todos los convencionalismos de las relaciones sociales. Y es así como comienza este relato de luchas, enfrentamiento y crueldad no sólo verbal. Hay oposición genérica, social, económica, cronológica, lingüística, incluso animal con el “inaceptable” encuentro entre los perros, uno noble y el otro humilde y, sobre todo, el eterno dilema entre los determinismos genético y cultural y la libertad.
Con una leve modificación en el título, este montaje pretende dotarse de autonomía frente a la poderosa sombra que proyecta el texto original. La esencialidad de Strindberg está aquí, a pesar de alteraciones que pretenden subrayar lo nuclear de sus propuestas y la viabilidad económica de este proyecto. El autor incluyó a Cristina, novia de Juan, el criado, que es suprimida en este esfuerzo por una concentración cuya fluidez y claridad en ocasiones peligran. El escenario es de una austeridad espartana. Todo lo eliminado y lo que no se puede ver es relatado por Juan, que asume el papel de narrador con ciertos saltos en el tiempo resueltos con éxito desigual.
Los actores, Xoán Carlos Mejuto (también director) e Iria Ares, defienden con energía sus territorios de poder e influencia con los desplazamientos extremos en sus posiciones que la noche, especialmente ésta, tolera. Hay tensión y crueldad en las aspiraciones y desequilibrios de ambos y en el espacio habitable que el otro deja en su destructiva relación recíproca. La frialdad de la química entre los dos pone en peligro la temperatura hormonal que se presupone como desencadenante de acción tan tórrida.
La iluminación y el sonido son más que correctos al servicio de los distintos puntos de atención escénica, pero el vestuario y el decorado, con su excesivamente evidente referencia a los universos fetichista, sádico y masoquista, al incorporar cuero y limitación cromática de fácil simbolismo, resultan demasiado simples.
En esta “Señorita Julia” revisitada se reconocen e identifican los ecos de su antepasada de finales del XIX y, al romper el ritmo cronológicamente lineal, se intenta aportar otra agilidad de la que pudiera adolecer. De nuevo, otra Noche de San Juan en la que todo es posible, en la que la vida, los sueños y lo no confesado emergen y, por oposición, se alejan al intentar acercarse.
Lo mejor:
La tensión de un texto que ha madurado bien.
Lo peor:
La frialdad con la que la pasión nunca debería mostrarse.
VERSIÓN
Xoán C. Mejuto
ESCENOGRAFÍA
Xoán C. Mejuto
ILUMINACIÓN
Antón Arias
DISEÑO DE SONIDO
Alberto Beade
VESTUARIO
Estudo Momento
TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y SONIDO
Sergio Olmeda
PRENSA Y COMUNICACIÓN
Elsa Curtiz
Más Crónicas
Mujeres catedrales
MUJERES CATEDRALES AutoríaHugo Pérez de la PicaDirecciónHugo Pérez de la PicaProducciónTeatro TribueñeArqueología cultural. . Inmersos en una etapa de reivindicación de espacios identitarios en historia y cultura, el Teatro Tribueñe, fiel a su tradición y a su línea...
Marina
MARINAMúsicaEmilio ArrietaDirección musicalJosé Miguel Pérez-SierraProducciónTeatro de la ZarzuelaEl largo y tortuoso camino hacia la ópera. El Teatro de La Zarzuela programa, ya bajo la plena dirección y elección de Isamay Benavente, Marina, un valor seguro de...
ADRIANA LECOUVREUR
ADRIANA LECOUVREURMúsicaFrancesco Cilea (1866-1950)Dirección musicalNicola LuisottiProducciónRoyal Opera House, el Gran Teatre del Liceu, la Wiener Staatsoper, la Opèra national de Paris y la San Francisco OperaDuelo de reinas del día y de la noche. El Teatro Real...



0 comentarios