BODAS DE SANGRE
Del 18 de octubre al 10 de diciembre del 2017
Lorca es un maestro de la concisión y la expresividad. Con tres palabras es capaz de dar lecciones de conceptismo al aportar títulos premonitorios en los que cabe todo su universo. Estas bodas , en su mismo título, aparecen teñidas de un color poco nupcial; la atmósfera se enrarece con tensiones, pulsiones y nula libertad frente al omnipotente deseo que justifica cada acto. Con el poderoso texto de Lorca se han propuesto diversas escenografías, generalmente apegadas a los tópicos vinculados a la idea tradicional del mundo físico lorquiano: geografías de un España profunda, dura y austera.
Pablo Messiez apuesta por desnudar la obra de presupuestos previsibles y contemporizar su imaginario localista en busca de romper techos que limiten su expansión. Es difícil luchar contra el peso de la tradición y la literalidad textual, Pablo lo sabe y afronta ese reto voluntario aligerando su lienzo de capas de barniz que podrían atenuar la pureza de imágenes universales.
No es difícil recurrir a vestuario actual, a músicas pop, a licencias presentes; sí lo es, por el contrario, la opción de un tono, una neutralidad, una revitalización de la palabra sin resonancias atávicas y solemnes. El director de esta propuesta ha elegido lo menos sencillo y se lanza con convicción iconoclasta a una lucha contra gigantes de la que se suele salir con magulladuras.
Nadie es neonato ante Lorca; se parte de un conocimiento más o menos epidérmico basado en lo de siempre. El espectador de este montaje no va a encontrar esas imágenes colectivas tan previsibles. El público joven, desprovisto de esa carga de décadas, es receptivo a los mensajes de lucha de poder y a la tensión entre las estructuras superficial y profunda, entre lo dicho y lo que se quiere decir.
La inclusión de otras fuentes textuales, facilitada por el acceso ya libre a la producción del autor, enriquece la globalidad de un texto ya rico. El reparto funciona con eficacia desigual, desinflando la intensidad de personajes axiales y moviéndose en un escenario con momentos de belleza hipnótica, potenciados por una iluminación y una sonoridad técnicamente irreprochables. La madre (Gloria Muñoz) y la novia (Carlota Gaviño) carecen de la fuerza que el matriarcado social y familiar les otorga en una época que sólo el texto nos recuerda. La disonancia entre la fuerza expresiva del texto y su defensa por los actores es evidente.
La dirección, en su libertad creativa, elige y decide. El público, en su potestad, sentencia. No serán comprendidas ni la amplitud ni la perspectiva de su visión en un país de pilares inamovibles y certezas trascendentes. Cuando se abren caminos, se pueden transitar en la búsqueda de nuevos paisajes; las vías trilladas son más cómodas, pero la visión está domesticada. Necesitamos conquistadores de nuevos territorios. Nuestra corona, de este modo, se adentrará en el imperio liberador.
Lo mejor: La libertad que conlleva una versión y los llenos absolutos del teatro.
Lo peor: Ausencia de la presión social que envuelve todos los hechos narrados sin la cual no se entienden las consecuencias.
Autor: Federico García Lorca
Versión y dirección: Pablo Messiez
Escenografía y vestuario Elisa Sanz
Iluminación Paloma Parra
Espacio sonoro Óscar G. Villegas
Ayudante de dirección Javier L. Patiño
Diseño cartel Javier Jaén
Mujer de Leonardo Guadalupe Álvarez Luchía
Leñador 3 / Invitada boda Pilar Bergés
Leonardo Francesco Carril
Leñador 2 / Invitado boda Juan Ceacero
Leñador 1 / Invitado boda Fernando Delgado-Hierro
Luna / Muerte Claudia Faci
Novia Carlota Gaviño
Vecina Pilar Gómez
Padre Carmen León
Madre Gloria Muñoz
Novio Julián Ortega
Criada Estefanía de los Santos
Producción: Centro Dramático Nacional
Estoy de acuerdo con tu conclusión de lo mejor y lo peor. A mí también la obra me pareció controvertida por las arriesgadas decisiones del director. En mi blog VADE TEATRO tengo una reseña de esta obra pero no es una critica teatral sino mis impresiones como espectador. He topado por casualidad con este blog y prometo leer las críticas que incorporéis. Un saludo.
Gracias PP Arques. Nos damos una vuelta por tu VADE TEATRO. Y bueno, lo nuestro también son impresiones. No somos tan osados como para considerarnos críticos. En el apartado de Crónicas dentro del Blog ya tenemos colgadas mas de ciento veinte por si tienes un ratito y quieres entretenerte. Un placer.