JUAN JOSÉ
Libreto
Basado en la obra de JOAQUÍN DICENTA
Dirección musical
Miguel Ángel Gómez-Martínez
Producción
Teatro de la Zarzuela
Ángeles fieramente humanos.
Cuando Pablo Sorozábal escribió la ópera Juan José en 1968, se basó para el libreto en una obra de Joaquín Dicenta inspirada en hechos reales y la subtituló “drama lírico popular”, muy al gusto de épocas en las que un pie aclaratorio daba pistas y añadía un toque académico y refinado al producto final. Le tenía cariño a su ópera (sic) y pretendió que fuera “popular” en su referencia más literal al pueblo como estrato social carente de todo lo que caracteriza a las clases superiores. Falleció en 1988 sin lograr verla estrenada debido a las muy concretas exigencias que él mismo impuso y que siempre supo que no se podrían cumplir, dejando aparte anécdotas con gerifaltes que poco tuvieron que ver con su estreno póstumo en el Kursaal en versión concierto en 2008 y en el Teatro de La Zarzuela en versión escénica en 2016 bajo la dirección de José Carlos Plaza. El éxito de ambas producciones fue absoluto. Trabajo de madurez de su autor, mantiene paralelismos en temática con su anterior Adiós a la bohemia de 1933, pero tras medio siglo se aleja de su lenguaje musical y opta por códigos modernos eludiendo lo fácil y forzando los límites de lo tradicionalmente asumido en partitura e incluso en la misma definición del género.
El retrato que pinta de las lacras sociales, germinadas en un contexto de extrema hostilidad, se vierte en escena en clave expresionista. El imaginario de la trilogía barojiana se reconoce en su variante actual y explica e incluso redime la oscuridad de personajes, ideas y acciones en un determinismo de rasgos naturalistas con el que la libertad es una entelequia inalcanzable para los desheredados del mundo. Desfilan las carencias y penurias, el desarraigo familiar, la incultura, el machismo, la violencia contra la mujer y todo lo que compone la miseria del ser humano como causas ineludibles de las consecuencias que conscientemente se asumen con posterioridad. En el elenco de antihéroes habitan albañiles, obreros y presidiarios, con un regusto a los deshechos humanos del industrialismo de Balzac y, de nuevo, Baroja, en un Madrid periférico alejado de los oropeles de la villa y la corte. El costumbrismo naturalista se fija en las clases más bajas y sus pulsiones, fruto de insatisfacciones históricas y limitaciones que provocan una falta de libertad y de opciones. Su vocabulario tiene un regusto chulapo al recurrir a elipsis, vulgarismos, cultismos y perífrasis de aparente gusto elevado en su contradictoria combinación. Todo ello provoca la empatía del público que sufre, comprende e incluso disculpa a los personajes.
Miguel Ángel Gómez-Martínez, elegido por el propio Sorozábal para aquel estreno que no pudo presenciar, asume la batuta de esta “obra cumbre, esta obra contemporánea muy verista que suena bien, con muchos pasajes atonales que recuerdan a vanguardias ya superadas hace décadas”, con regustos a Falla, momentos orquestales muy Leoncavallo, dúos intensos y pasajes de alto lirismo. El toque local de la guitarra nos recuerda el ámbito geográfico de la propuesta. La proverbial memoria del director musical redunda en un profundo conocimiento de pentagramas y espíritu, así como en su vocacional adhesión a la melodía. La Orquesta de la Comunidad de Madrid, siempre eficaz, está a la altura del detallismo, la emoción y la expresividad de un montaje intenso. La dirección escénica de este cuento expresionista corre, de nuevo, a cargo de José Carlos Plaza. Ya la estrenó en la misma casa hace años y retorna con su experiencia a estas mismas tablas.
La escenografía y la iluminación de Paco Leal se fijan en estéticas pretéritas, con monocromía en decorados, luces muy dirigidas en sus claustrofóbicos interiores y mil gamas de gris en la retina, en fácil referencia a épocas de culpable recuerdo. Parece una grisalla continua y recuerda a humildes, simbólicas y efectistas escenografías de televisión en blanco y negro. Guiños a los movimientos migratorios y sus víctimas anónimas mediante concertinas y girones ensangrentados añaden toques contemporáneos a este pasado escénico. El vestuario de Pedro Moreno atiende a décadas pasadas y abusa de yeso y harapos en una caracterización plana con tonos apagados y diseños poco vistosos, incluso en las escenas finales que permitirían lucidos desahogos visuales. El maquillaje y la caracterización, excesivos en su pretendida expresividad, abundan en lo sombrío de expresión y contenido corriendo el riesgo de la caricatura.
Voces prodigiosas en tesitura y ejecución afrontan la tarea de defender esta apuesta por los territorios actuales de la lírica nacional. Juan José Rodríguez y Luis Cansino encarnan al protagonista titular con potencia, expresividad y capacidades dramáticas. Saioa Hernández y Carmen Solís, experta esta última tras su estreno en la versión de 2016, son Rosa, un papel más breve, víctima de un sistema y de su deseo de libertad y progreso. Ambas son más que creíbles como actrices y sobresalientes como cantantes. Sus nombres, los cuatro, ya consagrados, participan en un elenco de altísimo nivel vocal e interpretativo. Ópera sin coro, sí cuenta con bailarines y figurantes que añaden energía y brochazos de subconsciente al posible estatismo de escenas concretas.
Loable esfuerzo del Teatro de La Zarzuela, supone una reivindicación de plumas y talentos hispánicos y un escaparate de voces e interpretaciones. Su adscripción a la modernidad hunde sus raíces en terrenos clásicos y es un válido recordatorio de calidad próxima.
Lo mejor:
El portentoso elenco con sus voces e interpretaciones.
Lo peor:
Los aspectos visuales: decorados, vestuario, maquillaje y espacio escénico.
FICHA ARTÍSTICA
- Dirección de escena
- JOSÉ CARLOS PLAZA
- Escenografía e iluminación
- PACO LEAL
- Vestuario
- PEDRO MORENO
- Movimiento escénio
- DENISE PERDIKIDIS
- Dirección de reposición
- JORGE TORRES
REPARTO
- Juan José JUAN JESÚS RODRÍGUEZ (días 4, 6, 10 y 12) / LUIS CANSINO (días 5, 7, 9 y 11); Rosa SAIOA HERNÁNDEZ (días 4, 6, 10 y 12) / CARMEN SOLÍS (días 5, 7, 9 y 11); Toñuela VANESSA GOIKOETXEA (días 4, 6, 10 y 12) / ALBA CHANTAR (días 5, 7, 9 y 11); Isidra MARÍA LUISA CORBACHO (días 4, 6, 10 y 12) / BELEM RODRÍGUEZ MORA (días 5, 7, 9 y 11); Paco ALEJANDRO DEL CERRO (días 4, 6, 10 y 12) / FRANCESCO PIO GALASSO (días 5, 7, 9 y 11); Andrés SIMÓN ORFILA; Cano LUIS LÓPEZ; Perico IGOR PERAL; Presidiario SANTIAGO VIDAL; Tabernero RICARDO MUÑIZ; Amiga 1 RAQUEL DEL PINO; Amiga 2 PAULA SÁNCHEZ VALVERDE; Amigo 1 JOSÉ MANUEL GUINOT; Amigo 2 JESÚS ÁLVAREZ CARRIÓN.
- Orquesta de la Comunidad de Madrid
- Titular del Teatro de La Zarzuela
Más Crónicas
Gypsy
GYPSY (Inspirado en las memorias de Gypsy Rose Lee)Libreto Arthur LaurentsDirecciónAntonio BanderasMúsicaJule StyneThe long and winding road Antonio Banderas dirige, por cuarta vez, un musical: esta nueva propuesta de un clásico de Broadway. Se siente cómodo con la...
Eugenio Oneguin
EUGENIO ONEGUINMúsica Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893)Dirección musicalGustavo GimenoProducción Teatro Real, en coproducción con Den Norske Opera & Ballett (Oslo) y el Gran Teatre del LiceuUn héroe al encuentro de sí mismo Cuando Alexandr Pushkin, héroe...
María Stuarda
MARÍA STUARDAMúsica Gaetano Donizetti (1797-1848)Dirección musicalJosé Miguel Pérez-SierraProducciónTeatro Real, en coproducción con el Gran Teatre del Liceu, el Donizetti Opera Festival - Bergamo, La Monnaie/De Munt de Bruselas y la Ópera Nacional de Finlandia...



0 comentarios