INICIAR

¡MAMMA MÍA! EL MUSICAL

Libreto original
Catherine Johnson

Dirección
Juan Carlos Fisher

Producción
Som Produce

La eternidad de la memoria.

    En 1974 un desconocido grupo representó a Suecia en el Festival de Eurovisión celebrado en Londres. La canción: Waterloo. Su nombre, un acrónimo de los de sus cuatro componentes: ABBA. Su estética era heredera de los excesos de ciertas etapas de los Beatles y reminiscencias amablemente hippy. No pasaron inadvertidos y resultaron triunfadores entonces y también después en una carrera a largo plazo en la que con sus canciones recorrieron países y biografías formando parte ya del imaginario identitario y emocional de toda una generación. En el complejo entorno que acompaña al éxito, la Marca ABBA tiene ya película, teatro, libros, por supuesto canciones originales y versionadas, y acordes indelebles que siguen poniendo la banda sonora a recuerdos vitales.

   En el florido jardín de los musicales en Madrid, “Mamma mia” renueva una temporada más prometiendo seguir fielmente la estela argumental de la película.. La historia de amor más o menos convencional es condimentada con toques de feminismo y liberación sexual. Sophie organiza su boda en la isla griega donde vive su madre y en secreto decide invitar a los tres hombres que podrían ser su padre para no ir sola al altar. En el relato de todas las peripecias, la novia se ve acompañada por sus dos best friends; Donna, la madre, por sus otras dos amigas y el novio exactamente igual en un triple trío que da mucho juego en interpretaciones y coreografías. ABBA pone la música como fondo de todo lo que sucede en el escenario. No falta ninguna de sus grandes canciones. Parecen haber sido compuestas explícitamente para la obra por su absoluta adecuación.

   Las interpretaciones en un musical cuentan con la dificultad añadida de sumar a la actuación las virtudes de cante y baile. Aquí, este reparto concreto, aprueba el reto desde el planteamiento inicial hasta la explosión final totalmente disco-party. Los distintos momentos argumentales y emocionales se ven complementados por canciones que, aunque cuyas traducciones no concuerdan literalmente con las versiones que todos recordamos, mantienen contenido y no desvirtúan el fondo original, permitiendo interpretaciones naturales. La música en directo suena bien y no ahoga la potencia vocal de los cantantes. El vestuario es sencillo, ligero y coherente con los personajes, el lugar y las circunstancias. El escenario, con su concepto de libro que va abriendo y cerrando las páginas de las diversas escenas, resuelve eficazmente los distintos ambientes con cierto pintoresquismo local.

   Propuesta familiar, aunque con ciertos toques adultos, parece destinada a continuar con el éxito que ya marcó su desembarco en Madrid. Las canciones siguen formando parte de nuestro pasado y nuestra ilusión ante el futuro.

Lo mejor:

La integración de las canciones en el argumento de la obra.

Lo peor:

El desequilibrio entre los niveles de interpretación y cante de algún personaje.

Verónica Ronda (Donna), Mariola Peña (Tanya), Inés León (Rosie), Jaime Zatarain (Sam), Carlos de Austria (Harry),

Lluis Canet (Bill), Gina Gonfaus (Sophie), Jan Buxaderas (Sky), Jennifer Lima (Ali), Elena Díez (Lisa), Fran Moreno (Pepper) y Pep Guillem (Eddie).

Completan el elenco: Urko Fernández, Andoni García, Héctor Garijo, Mario Hornero, Oscar Muñoz, Lucía López,

Paule Mallagarai, Carla Places, María Reina, Zulema Santana, Juan José Marco,

Aarón Mata, Anna Coll y Rebeca del Santo O´Neill.

BEATRIZ ROS
Alternante Donna / Tany
YLENIA BAGLIETTO
Alternante Tanya y Rosie
ANGEL SAAVEDRA
Alternante Harry y Bill / Cover Sam

MÚSICA Y LETRAS DE

BENNY ANDERSSON & BJÖRN ULVAEUS

CON LA COLABORACIÓN DE STIG ANDERSON

BASADO EN UNA IDEA DE JUDY CRAYMER

Adaptación: David Serrano; Coreografías: Iker Karrera; Diseño de Vestuario: Gabriela Salaverri;
Diseño de Escenografía: Ricardo Sánchez-Cuerda; Diseño de Iluminación: Felipe Ramos; Diseño de sonido: Gastón Briski; 
Diseño de caracterización: Chema Noci; Dirección Musical: Joan Miquel Pérez: Producción Técnica: Guillermo Cuenca;

Jefe técnico: Gonzalo Martínez Alpuente; Dirección Producción Artística: Carmen Márquez; Ayudante de Dirección: Rómulo Assereto;

Traducción y Adaptación de las canciones: Alejandro Serrano y David Serrano.
Productores Ejecutivos: Marcos Cámara y Juanjo Rivero.

Productores: Pilar Gutiérrez, Marcos Cámara y Juanjo Rivero.

Más Crónicas

Gypsy

Gypsy

GYPSY (Inspirado en las memorias de Gypsy Rose Lee)Libreto Arthur LaurentsDirecciónAntonio BanderasMúsicaJule StyneThe long and winding road   Antonio Banderas dirige, por cuarta vez, un musical: esta nueva propuesta de un clásico de Broadway. Se siente cómodo con la...

Eugenio Oneguin

Eugenio Oneguin

EUGENIO ONEGUINMúsica Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893)Dirección musicalGustavo GimenoProducción Teatro Real, en coproducción con Den Norske Opera & Ballett (Oslo) y el Gran Teatre del LiceuUn héroe al encuentro de sí mismo   Cuando Alexandr Pushkin, héroe...

María Stuarda

María Stuarda

MARÍA STUARDAMúsica Gaetano Donizetti (1797-1848)Dirección musicalJosé Miguel Pérez-SierraProducciónTeatro Real, en coproducción con el Gran Teatre del Liceu, el Donizetti Opera Festival - Bergamo, La Monnaie/De Munt de Bruselas y la Ópera Nacional de Finlandia...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.