UZ: EL PUEBLO
Texto
Gabriel Calderón
Adaptación y dirección
Natalia Menéndez
Producción
Teatro Español y La Villarroel

La ceguera de la fe.
Gabriel Calderón, ya conocido en la escena hispánica por sus personales creaciones, firma la premiada, en 2016, trilogía “Tal vez la vida sea ridícula” en la que “Uz: el pueblo” se integra. Desde su faro uruguayo, todo el universo panamericano se ve distinto y es en ese continente donde sitúa la acción de un pequeño pueblo en el que la familia perfecta de Grace se desmorona.
Las referencias bíblicas sobrevuelan este ámbito, desde el propio toponímico hasta el peso integrista de las normas sociales y religiosas que rigen la comunidad.
Natalia Menéndez, directora artística del Teatro Español, asume también la dirección de este texto que ella misma afirma haber descubierto recientemente. Supo ver sus posibilidades escénicas y lo lleva a las tablas con un reparto de calidad reconocida en el que la figura de Dios se erige como tótem y hace que los fenómenos de acción/reacción giren a su alrededor. Grace (Nuria Mencía) y Jack (Pepe Viyuela) se ven sacudido en su conformista beatitud y, desde el amor incondicional, adoptan decisiones que solo la absoluta suspensión de la incredulidad de todo planteamiento escénico tolera. Es una obra de fe y creencias ciegas en un núcleo cerrado en el que las disidencias no son bien acogidas. Se reivindica el valor de la diferencia, enriquecedora en su invisibilidad y se ataca el miedo en su faceta paralizante y dominadora del crecimiento. En clave de comedia los brochazos nada sutiles de humor negro pintan paisajes bizarros de crueldad no solo física que araña los límites de lo convencional. Lo increíble se transforma en posible, probable e inevitable en un ambiente de fanatismo que el aislamiento provoca.
La dirección de Natalia Menéndez es ágil y permite, desde la libertad controlada, la expansión creativa de los actores. Nuria Mencía incorpora sutiles y profundos matices a la creación de su personaje y Pepe Viyuela danza en la cuerda floja de lo verosímil en fronteras delicadas entre lo grotesco y lo trascendente. El resto del reparto enriquece los rasgos extremos de la sociedad con el afloramiento de pasiones y pulsiones que ese apocalipsis en ciernes está fraguando y todo ello con tintes indelebles de comedia y exceso vividos con la naturalidad de un mundo que termina y autoriza placeres y disonancias. La escenografía de Mónica Boromello permite entradas y salidas disparatadas con la velocidad y las risas de una sitcom de puertas. Voces en off, sonido en general, iluminación, vestuario, convierten el espacio en un microcosmos de exhibicionismo y crítica de esta cápsula social de contrastes y acidez casi medievales.
Obra excesiva en su tensión dramática, es el humor absurdo y disparatado, en ocasiones fácil y grotesco, lo que la convierte en diferente. El factor sorpresa añade un interrogante a esa pregunta de los límites tolerables de toda relación entre humanos. El amor, en su ciega e ilimitada asunción, es motivo suficiente de maremotos que llegan a sumergirlo todo y a todos. La Historia se escribe con amor y con mucha sangre.
Lo mejor:
La dirección y la interpretación.
Lo peor:
Momentos burdos de fácil hilaridad..
Con José Luis Alcobendas, Julio Bohigas-Couto, Ángela Chica, Trinidad Iglesias, Javier Losán, Nuria Mencía, Ruth Núñez, Veki Velilla, Pepe Viyuela y Rocío Calvo (cover personaje de Leona)
Diseño de iluminación: Juan Gómez-Cornejo (AAI)
Diseño de escenografía: Monica Boromello
Diseño de vestuario: Antonio Belart
Diseño de espacio sonoro y composición música original: Mariano Marín
Movimiento escénico: Mey-Ling Bisogno
Caracterización: Chema Noci
Ayudante de dirección: Pilar Valenciano
Residente de ayudantía de dirección: Mariana Kmaid Levy y Paul Alcaide
Más Crónicas
Gypsy
GYPSY (Inspirado en las memorias de Gypsy Rose Lee)Libreto Arthur LaurentsDirecciónAntonio BanderasMúsicaJule StyneThe long and winding road Antonio Banderas dirige, por cuarta vez, un musical: esta nueva propuesta de un clásico de Broadway. Se siente cómodo con la...
Eugenio Oneguin
EUGENIO ONEGUINMúsica Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893)Dirección musicalGustavo GimenoProducción Teatro Real, en coproducción con Den Norske Opera & Ballett (Oslo) y el Gran Teatre del LiceuUn héroe al encuentro de sí mismo Cuando Alexandr Pushkin, héroe...
María Stuarda
MARÍA STUARDAMúsica Gaetano Donizetti (1797-1848)Dirección musicalJosé Miguel Pérez-SierraProducciónTeatro Real, en coproducción con el Gran Teatre del Liceu, el Donizetti Opera Festival - Bergamo, La Monnaie/De Munt de Bruselas y la Ópera Nacional de Finlandia...
0 comentarios