INICIAR

LA GRIETA , ENTRE ANIMALES SALVAJES

LA GRIETA 2

(Reseña de Custodio Domínguez)

Esta obra (metamorfosis de la web serie «La Grieta», galardonada con el Premio Cine Andaluz ASECAN 2014 a la Mejor  Obra Audiovisual en Internet y el Premio a la Mejor Webserie de Suspense en el Atlanta Web Fest 2014) es una creación que no busca contar una historia, sino desvelar los mecanismos que mueven el comportamiento del individuo en el grupo social y cómo este comportamiento transciende a la sociedad en su conjunto.
Las normas que se imponen al grupo para su convivencia no son rígidas. Su flexibilidad alcanza el límite de lo inevitable, de lo que no tiene marcha atrás. Ese límite marca la profundidad de la grieta que, como preludio del derrumbe, está ahí indicando la medida de la estabilidad del edificio.
Pero todo espacio interior tiene, lógicamente, un espacio exterior que lo circunda y que lo hacemos hostil por nuestros miedos ancestrales, tanto individuales como colectivos, convirtiendo ese miedo en elemento de cohesión social que obstaculiza atravesarlo, pero no impide su intento como marca del comportamiento humano en su pugna por el cambio.
La estructura dramática que se articula en secuencias que se entroncan, con distinto final, en la anterior, refuerza ese mensaje metafórico de nuestro comportamiento social.
Se puede poner una objeción a la obra: el soliloquio de Lucía ofreciendo un significado del origen de la grieta no me resulta acertado; el público debe ser capaz de encontrar su explicación personal sin necesidad de que el autor le dirija su interpretación. No obstante esta objeción, el monólogo alcanza gran belleza tanto textual como interpretativa.
El trabajo de los tres actores, Larisa Ramos, Piñaki Gómez y Antonio Leiva, hace creíble lo que vemos en escena que, como se ha indicado más arriba, no es una historia lineal, sino una reflexión que transciende el comportamiento de unos personajes que se manifiestan en un espacio cerrado, convirtiéndose en metáfora.
Es por tanto esta obra, firmada por Gracia Morales y Juan Alberto Salvatierra, muy recomendable, y no sólo para ver en el “erial” de agosto, sino para la programación de la temporada. Salir de la sala con las ideas bullendo en la cabeza es también uno de los placeres que aporta el teatro.
Por último, y no menos importante, se ha de resaltar la labor de la sala Teatro del Barrio, que en este mes, cuando el desierto cultural de la cartelera se manifiesta de manera más patente en la ciudad, ha apostado por un teatro de calidad, con una programación de alto nivel. La red de salas que Madrid pone a disposición de los espectadores es un privilegio que debemos cuidar y que las administraciones públicas deben potenciar, entre otras cosas, con un IVA reducido que no ahogue económicamente a estas salas.

Ficha artística y técnica
Director: Julio Fraga
Dramaturgos: Gracia Morales y Juan Alberto Salvatierra
Ayudante de dirección: Noelia Rosa
Interpretes: Piñaki Gómez, Antonio Leiva,Larisa Ramos
Música y espacio sonoro: Paloma Peñarrubia
Escenografía: Miguel Ángel Butler y Félix Martín
Iluminación: Fernando M. Vidal
Vestuario: Araceli Morales

Producción ejecutiva y comunicación: Carlos Gil Company
Comunicación: Sofía García Peula
Diseño gráfico: Eva Líe
Vídeo y fotografía: Pablo MaBe
Web: Antonio Corral

TEATRO DEL BARRIO