LOS PAZOS DE ULLOA
Autora
Emilia Pardo Bazán
Dirección
Helena Pimenta
Adaptación:
Eduardo Galán
Pazo descafeinado.
Hemos tenido ocasión de ver “Los Pazos de Ulloa”, adaptación de la novela de Emilia Pardo Bazán, en el Teatro Fernán Gómez – Centro cultural de la Villa. Se trata de la primera versión teatral de la novela, realizada para conmemorar el centenario del fallecimiento de la escritora. Eduardo Galán adaptó el texto y dirige la escena Helena Pimenta. El resultado no es el deseado.
Nada más terminar la obra comentábamos un pequeño corrillo “se nota que es una gran novela, pero esta adaptación no la refleja ni le hace justicia”. También mencionamos que los autores son buenos y tienen experiencia en adaptaciones. En este caso no les ha salido bien. Nada más llegar a casa eché mano a la novela. Los personajes y la trama están. Pero si un narrador te dijera: “Pierre se casa con Natacha”¿lo considerarías una buena adaptación de “Guerra y Paz”?
Don Julián, el pobre sacerdote pusilánime, en este caso también narrador, comienza comparándose con el sacerdote de La Regenta. No es una comparación justa ni afortunada, pero indica un tipo de sesgo para la adaptación, que mantendrá a lo largo de la obra. Junto a su discurso tenemos los atronadores gritos y blasfemias (que no escribio doña Emilia) de don Pedro Moscoso, que consumen la mayor parte de la obra. El resto, una exposición confusa de la vida en el Pazo, porque sólo ilustra los momentos de malhumor de don Pedro. Don Pedro es un mujeriego de mal carácter que quiere un heredero y fue domado momentáneamente por el matrimonio, hasta que nació una niña y no un varón, y don Pedro volvió a su vida salvaje. Casi todas las acciones, confusas, tienen que ser explicadas por el sacerdote en un interminable monólogo: que las elecciónes se perdieron por la traición de Julián, el hombre de confianza de don Pedro, que don Pedro odia a su hija, … otras siguen sin entenderse. ¿Quién mató a Primitivo?, ¿por qué don Pedro acusa a su mujer de adulterio con don Julián? ¿por qué Sabel, la hija de Primitivo, no dejó el Pazo?
Queda unos “Pazos de Ulloa” meToo, de mujeres maltratadas, de trogloditas, de horribles caciques, y de un sacerdote que no es malo pero sí muy mejorable; pero no son los Pazos de Ulloa de doña Emilia Pardo Bazón.
Fernando Gil-Delgado
(Colaborador de Tragycom)
Pere Ponce es Don Julián
Diana Palazón es Sabel / Rita
Marcial Álvarez es Don Pedro el Marqués de Ulloa
Francesc Galcerán es Primitivo y El Señor de la Lage
Esther Isla es Nucha
David Huertas es el médico
Autora: Emilia Pardo Bazán
Adaptador: Eduardo Galán
Dirección: Helena Pimenta
Ayudante de dirección: Ginés Sánchez
Diseño de escenografía: José Tomé y Mónica Teijeiro
Diseño de iluminación: Nicolás Fischtel
Diseño de vestuario: Mónica Teijeiro y José Tomé
Vestuario: Sastrería Cornejo
Música original y espacio sonoro: Íñigo Lacasa
Equipo de producción Producción ejecutiva: Secuencia 3
Dirección de producción: Luis Galán
Coordinación técnica y de construcción: Luis Bariego
Comunicación y coordinación de producción: Beatriz Tovar
Administración: Gestoría Magasaz
Transporte: Miguel Ángel Ocaña
Realizaciones Construcción de escenografía: Luis Bariego / Secuencia3
Diseño Gráfico: Alberto Valle – Raquel Lobo / Hawork Studio
Fotografía: Pedro Gato
Peluquería y maquillaje: Roberto Palacios
Más Crónicas
La Traviata
LA TRAVIATAMúsicaGiuseppe Verdi (1813-1901)Dirección musicalHenrik NánásiFrancesc Prat (1, 10 jul) Producción Dutch National Opera & BalletIn Paths Untrodden. Giuseppe Verdi brinda, con esta ópera en tres actos, su obra más íntima. Tras el fallecimiento de sus...
Mitrídate, re di Ponto
MITRÍDATE, RE DI PONTOMúsica Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)Dirección musicalIvor BoltonProducción Teatro Real, en coproducción con la Oper Frankfurt, el Gran Teatre del Liceu y el Teatro di San CarloNo despertéis a la serpiente. Mozart revisita el Teatro Real...
La Señorita de Trevélez
LA SEÑORITA DE TREVÉLEZ AutorCarlos ArnichesDirecciónJuan Carlos Pérez de la FuenteVersiónIgnacio García MayRevisitar a los clásicos no es solo un ejercicio de memoria, sino una forma de comprender el presente. Con La señorita de Trevélez, Carlos Arniches nos legó...



0 comentarios