INICIAR

OCEANÍA

Autor
Gerardo Vera y José Luis Collado

Dirección
José Luis Arellano

Coproducción:
Teatro Español, Carhip5 S.L., Traspasos Kultur S.L. y COART+E

El abrazo de lo cotidiano.

Siguiendo la estela del exotismo de títulos geográficamente sugestivos, esta Oceanía sólo es un pretexto del locus amoenus soñado e inalcanzable, del fin del viaje.

Gerardo Vera, cuya desaparición aún desconcierta por su proximidad, afronta el relato de su autobiografía con una técnica de limpieza irreprochable, con ternura, sinceridad y pinceladas de humor que aligeran la previsible carga de solemnidad del género. Su linealidad temporal facilita los saltos de escena en un trayecto que comprende desde los recuerdos borrosos de la infancia hasta su reencuentro final consigo mismo. No hay un reparto democrático de los tiempos asignados a cada etapa. La figura paterna y su influencia tienen un peso decisivo en la obra, así como el costumbrismo de los personajes que se cruzaron y a veces colisionaron con él. Narra con inocente falta de pudor sus pasos en el movedizo territorio de los afectos y las pulsiones. Su relato es también el de una época y un país que supo desperezarse tras un largo sueño de décadas.

José Luis Arellano dirige este texto escrito por el propio Gerardo Vera y José Luis Collado, con discreción, respeto y su sutil batuta que parece no estar. Nada en la escenografía distrae de lo esencial; es espartana en su simplicidad y tan sólo sugiere y enfatiza lo que se está contando, sin artificios ni demasiadas trampas.

Carlos Hipólito mastica, recrea y hace suyo este particular monólogo en el que todo el peso recae en su capacidad de seducción y la candidez de su vida desnudada ante los demás. Hay una sinceridad radical, sin melodramas, en su necesidad de trascender y legar los avatares de su vida a una posteridad que presentía cercana. Es el actor quien asume este papel y, desde su riqueza de registros y desde la complicidad en el humor y el dolor, opta por la ternura para acercarse/acercarnos a esta biografía de otro ser errante en su búsqueda, sus titubeos y su consecuencia.  Cuando un texto desborda los límites de lo privado a través de la emoción y logra la identificación con el espectador más allá de los anecdótico, se alcanza la magia del teatro. Aquí lo logran Carlos, Gerardo, José Luis y José Luis.

Lo mejor:

La naturalidad del trabajo de Carlos Hipólito.

Lo peor:

Cierta simplicidad en el humor. 

Con: Carlos Hipólito

Diseño espacio escénico y vestuario: Alejandro Andújar

Diseño de iluminación: Juan Gómez-Cornejo (A.A.I.)

Diseño de videoescena: Álvaro Luna con la colaboración de Elvira Ruiz Zurita

Composición música original: Luis Delgado

Más Crónicas

Muelle oeste

Muelle oeste

MUELLE OESTEAutorBernard-Marie KoltèsDirecciónCesar BarlóProducciónAlmaViva TeatroAll the colors of the dark.    Bernard-Marie Koltès, el más maldito de los divinos escritores franceses recientes, explora los extremos de la naturaleza humana individual y socialmente....

Con los ojos cerrados

Con los ojos cerrados

CON LOS OJOS CERRADOSAutorLuca PizzurroAdaptación y direcciónSergio ToyosProducciónNicolas Degliantoni-Maniac ProduccionesEl demonio, el mundo y la carne.    Luca Pizzurro ubica este monólogo en su Roma natal para sazonar aún más el ágape de sabores extremos al que se...

La habitación blanca

La habitación blanca

LA HABITACIÓN BLANCAAutorJosé María MiróDirección Lautaro PerottiCoproducciónFlyhard Producciones SL – Sala Flyhard, con la colaboración de Timbre 4 y con la ayuda de Grec 2020 Festival de BarcelonaWake the serpent not.    El texto de Josep Maria Miró cobra vida...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.