El subjuntivo es un modo verbal sugerente: habla de la duda, la posibilidad y la irrealidad. Saboreando el título antes de la inmersión en paisajes inciertos, nos invade el sabor a esperanza, a perspectivas luminosas, a hipótesis de futuro. La lluvia, como el escenario, gris y constante, acompaña, enmarca y envuelve todo. La lluvia confina a los personajes en una existencia limitada, de libertad determinada por la naturaleza de las pulsiones, de repetición de clichés que proporcionan seguridad, de automatismos poco creativos, pero útiles. A partir de este planteamiento, los personajes, como azulejos rotos, van buscando muros a los que adherirse, escenas de las que formar parte, sentido de su existencia, señas de identidad.
Ésta no es una obra fácil; exige tensión al espectador, intelectual y emocional. Tras un comienzo desconcertante, tras un tiempo imposible y un espacio recurrente, se desarrolla un vértigo de personajes, escenas e interacciones en el que, sólo al final, todo encaja en una pangea primigenia. Somos lo que otros fueron. Heredamos miedos, culpa y esclavitud. Andrew Bovell reivindica su Australia natal como cárcel histórica de redenciones imposibles, como destino atávico, como castigo y salvación.
El escenario es de una desnudez monacal, espaciosa y conceptual. La iluminación, las proyecciones y los efectos sonoros, magníficos todos, centran a los personajes y vinculan las distintas generaciones. Es difícil la mención de actores individuales en una obra coral de semejante envergadura: todos destacan bajo la dirección sabia y equilibrada de Julián Fuentes Reta; todos colaboran con contención, buena técnica y emociones subterráneas a ese universo en el que, como en los óleos de El Bosco, los riquísimos detalles no son meros telones de fondo. Todos transmiten el peso de la herencia, el determinismo, el contraste naturaleza/humanidad, la búsqueda del lugar propio en el mundo, la renuncia y el amor. Jorge Muriel, Pilar Gómez, Consuelo Trujillo, Pepe Ocio, Susi Sánchez, Ángela Villar, Felipe G. Vélez, Ángel Savín y Borja Maestre pintan, entre todos, esta bóveda tan brillante pero oscura, tan compacta y acogedora bajo la cual, algo tan simbólico como el pescado, como la culminación circular de la tradición, concilia, una vez más, espíritus y fantasmas familiares en un acto de solemnidad sacramental. No somos islas, John Donne dixit. Cuando finalmente deje de llover, cuando esa lluvia mansa o implacable deje de caer, todo nuestro mundo, inexplicablemente, volverá a sonreír.
FICHA
Autor: Andrew Bovell
Dirección: Julián Fuentes Reta
Traducción Jorge Muriel
Diseño de iluminación: Jesús Almendro
Música Original: Iñaki Rubio
Diseño de escenografía y vídeo: Iván Arroyo
Diseño de vestuario y Atrezzo: Berta Grasset
Ayudante de dirección: Mónica Dorta
REPARTO
Jorge Muriel es Gabriel Law
Pilar Gómez es Elizabeth (joven)
Consuelo Trujillo es Elizabeth (adulta)
Pepe Ocio es Henry Law
Susi Sánchez es Gabriela (adulta)
Ángela Villar es Gabriela (joven)
Felipe G. Vélez es Joe Ryan
Ángel Savín es Gabriel York
Borja Maestre es Andrew Price
Fechas y horarios: Del 12 de noviembre al 21 de diciembre
De martes a sábados 20h. Domingos, 19h. NAVES DEL ESPAÑOL
Una producción del TEATRO ESPAÑOL