EN TIERRA EXTRAÑA
Idea original
José María Cámara y Juan Carlos Rubio
Libreto y Dirección
Juan Carlos Rubio
Producción:
SOM Produce
La emoción de lo imaginado.
Hay títulos que se elevan a la categoría de editoriales y hay espacios físicos y temporales que nunca lograrán librarse de un determinado valor contextual. El año 1936 español es uno de ellos. En este año tan crudamente real se enmarca la acción, imposible, del encuentro entre tres artistas de frutos reconocidos: Federico García Lorca, Concha Piquer y Rafael de León. En un ambiente tan convulso se produce la entrevista ficticia entre la cantante y el poeta, con el músico como catalizador.
En el jardín de la Generación del 27 crecen muchas flores; algunas, literarias sobre todo, ya ascendidas a parnasos oficiales; otras tantas, olvidadas en anaqueles intencionadamente cubiertos de polvo. La ideología de las distintas narraciones ha virado de un extremo al otro, etiquetando y coronando de laurel, pero siempre ha dejado aparte a determinados nombres de indudable talento que han generado un imaginario emocional rico e identitario, construido sobre acordes que nuestra memoria común tararea y que a duras penas sobrevive bajo el asfixiante manto de la interpretación política.
Esta propuesta escénica no es un musical de argumento incidental que gira alrededor de partituras. En este caso, hay una tensión subyacente y un contexto histórico de sobra conocido que marcan las palabras y los silencios, todos ellos resaltados por la concreción poderosa de músicas y textos eternos.
Los diálogos son brillantes e ingeniosos, con la chispa tópica del “humor andaluz” que tanto recuerda a las comedias costumbristas de épocas muy pasadas. Hay insinuaciones y sinceridad muy directa, pero siempre en el recinto seguro de la libertad que el arte brinda.
Juan Carlos Rubio firma esta ficción realista con un guión redondo, bien armado, en el que la información se va destilando con inteligencia y oportunidad. Un ensayo en un teatro es un entorno favorable para la construcción de ese esqueleto dramático y el despliegue de acordes y voces sin que suene forzada su introducción. En un decorado industrialmente austero, el piano juega un papel protagonista en las manos y la cabeza ágiles y eficaces de Avelino Piedad, convincente en su ternura y desvalimiento. Diana Navarro, sin ser actriz, se desenvuelve muy dignamente en los pasajes cómicos y no convence del todo en los pocos declarativos. Las innegables cualidades de su voz añaden muchos puntos a la credibilidad de su actuación. Alejando Vera también aprueba con nota, a pesar de no ser pianista, en la defensa de su personaje, Lorca, tan conocido y sobreexplotado.
Una apuesta sólida en la que todos nos sentimos identificados con alguno de los ángulos de ese triángulo. Todos escuchamos la narración de sus historias personales y nos reconocemos en ellas. Todos nos sentimos parte de esa magia.
Lo mejor:
La absoluta credibilidad de una posibilidad imaginada
Lo peor:
No verla, ya sea por filias o fobias preconcebidas.
Dirección Musical
Julio Awad
Intérpretes:
Diana Navarro, Alejandro Vera y Avelino Piedad
Ayudante de Dirección
Marisa Pino
Diseño de Iluminación
Paloma Parra
Diseño de Escenografía: Estudiodedos
Curt Allen Wilmer (AAPEE) y Leticia Gañán.
Diseño de Vestuario
Ana Llena
Diseño de Caracterización
Chema Noci
Diseño de Sonido
Javier Isequilla
Coreógrafo
José Antonio Torres
Directora de Producción Artística
Carmen Márquez
Dirección Técnica
Guillermo Cuenca
Jefatura Técnica
Gonzalo Martínez Alpuente
Gerente de Compañía
Blanca Azorín
Director de Programación y Distribución
Javier Muñiz
Productor Asociado
David Serrano
Productores SOM PRODUCE
Marcos Cámara, Pilar Gutierrez, José María Cámara y Juanjo Rivero
Más Crónicas
La Traviata
LA TRAVIATAMúsicaGiuseppe Verdi (1813-1901)Dirección musicalHenrik NánásiFrancesc Prat (1, 10 jul) Producción Dutch National Opera & BalletIn Paths Untrodden. Giuseppe Verdi brinda, con esta ópera en tres actos, su obra más íntima. Tras el fallecimiento de sus...
Mitrídate, re di Ponto
MITRÍDATE, RE DI PONTOMúsica Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)Dirección musicalIvor BoltonProducción Teatro Real, en coproducción con la Oper Frankfurt, el Gran Teatre del Liceu y el Teatro di San CarloNo despertéis a la serpiente. Mozart revisita el Teatro Real...
La Señorita de Trevélez
LA SEÑORITA DE TREVÉLEZ AutorCarlos ArnichesDirecciónJuan Carlos Pérez de la FuenteVersiónIgnacio García MayRevisitar a los clásicos no es solo un ejercicio de memoria, sino una forma de comprender el presente. Con La señorita de Trevélez, Carlos Arniches nos legó...



0 comentarios