Vuelve «La Piedra Oscura» al escenario de La Sala Princesa del Teatro María Guerrero y lo hace colgando el cartel de «entradas agotadas». Alrededor de un impresionante texto parido del intelecto de Alberto Conejero y de la mano de una dirección magistral a cargo de Pablo Messiez , nos adentramos en un mundo de pasiones ocultas e injusticias que velaron la historia de nuestro país. Agracedemos a Daniel Grao, uno de sus protagonistas, su colaboración para este (10 sobre 10).
1) Cine, teatro, televisión.. ¿En qué medio te encuentras más cómodo?
Los proyectos me atrapan por lo que cuentan, cómo se cuentan y con quién se cuentan. El medio me da más igual.
2) ¿Cómo llegaste a este proyecto?
Yo le tenía ganas a Pablo Messiez. Por lo visto, él a mí también. Me invitó a un café y me pasó esta maravilla que es «La Piedra Oscura».
3) ¿Qué te sedujo de “La Piedra Oscura”?
Me la leí de madrugada y llorando como un niño le escribí un e-mail a Pablo agradeciéndole que me lo ofreciera a mí.
Es un texto bello y necesario.
4) ¿Qué sentimientos te asaltaron en el primer encuentro con el personaje de Rafael?
Mucha emoción. Por muchas razones: La propia vida de Rafael (todos los nombres, direcciones, etc. son reales. El autor ha hecho un profundo trabajo de investigación también con los familiares de Rapún).
La figura de Lorca, que atraviesa la función…
5) ¿Crees que todavía se arrastran demasiadas piedras oscuras en este país?
Por eso me parece necesaria La Piedra Oscura. Siendo testigos de este encuentro palpamos lo absurdo de toda auto definición. Los bandos desaparecen.
6) Bajo tu punto de vista , ¿Rafael fue cobarde o superviviente?
Fue un ser humano con sus contradicciones, su ideología, sus miedos y sus culpas. Y quiero pensar que, como dice en la función: «Sentí la alegría de vivir cosas reservadas para muy pocos»
7) ¿Se nota la herencia de Lorca en el texto?
El texto es plenamente de Alberto Conejero pero, como he dicho antes, la figura de Lorca atraviesa la función.
8) ¿Pesan mucho los estereotipos y tópicos que el público puede haber preconcebido?
La guerra civil es «sólo» el contexto donde transcurre la obra. Recuerdo que Pablo Messiez nos comentaba que le gustaba la idea de que pudiera venir un espectador que no conociera la historia de este país e hiciera el viaje igualmente. En esencia, contamos el encuentro con el otro.
9) ¿Cómo se presenta la nueva temporada para Daniel Grao?
Lleno de trabajo. Y tocando todos los palos: teatro, cine y televisión. Así que feliz!
10) Te hemos visto en una obra de Claudio Tolcachir, ahora con Alberto Conejero y Pablo Messiez ¿Qué destacarías de esta nueva generación de autores?
Que es una suerte poder trabajar con gente que entiende esta profesión desde el amor y la humildad. Además, tanto Claudio como Pablo son también actores, lo que facilita mucho el diálogo creativo.