INICIAR

«La cultura debe dar cabida a todos los públicos sin distinción»

ESMERALDA AZKARATE-GAZTELU

 

esmeralda-3-copiar

No siempre somos capaces de percibir las dificultades de aquellas personas que por diferentes motivos viven con una discapacidad, en distintos grados, ya sea auditiva o visual y la problemática que supone acudir a una sala de teatro para poder disfrutar de una función. Por ese motivo, nos ha parecido muy importante mostraros hoy una labor relacionada con el mundo artístico y que la mayoría del público desconoce. Y para ello contamos con Esmeralda Azkarate-Gaztelu.

Esta mujer, natural de Cangas de Narcea (Asturias), licenciada por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Traducción Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona, desborda teatro por los cuatro costados. Lo vive, le apasiona y es imposible no impregnarte con sus conocimientos sobre el tema, su buen humor y su conversación inteligente. Sabe perfectamente de lo que habla. Vinculada desde hace años al mundo de la audiodescripción y a la accesibilidad sensorial, actualmente es directora de contenidos de traducción y accesibilidad de Aptent Soluciones y del proyecto Teatro Accesible nacido de la unión entre Aptent, Fundación Vodafone de España y el Centro de Rehabilitación Laboral Nueva Vida.  Ésta será la sexta temporada de Teatro Accesible en teatros de ciudades como Madrid, Barcelona y  Valencia,  entre otras. Y además acaba de ser nominada a los Premios ATRAE 2015  a la mejor audiodescripción por la película “La Historia de Marie Heurtin”. Pero dejemos que sea ella misma quien nos cuente cuál es su labor y nos descubra la importancia de su trabajo.

 

  • ¿En qué consiste el proyecto Teatro Accesible?

Teatro Accesible trata de acercar el teatro a las personas con discapacidad sensorial a través del sobretitulado adaptado, la audiodescripción y los sistemas de inducción magnética, así como la lengua de signos o las audio explicaciones para personas con discapacidad intelectual de forma puntual. Además, es una vía de inclusión y capacitación laboral para personas con discapacidad.

Las obras accesibles se adaptan con subtítulos codificados con colores para que el espectador con discapacidad auditiva sepa quién está hablando. Además se identifican otros elementos como la música, los efectos de sonido y, en definitiva, todo lo que no se vea.

La audiodescripción es la ayuda destinada al espectador con discapacidad visual. Durante la representación, entre los diálogos de los personajes, se aporta información visual relevante; por ejemplo, entradas y salidas de personajes, postura, expresión… Además, minutos antes del comienzo de cada función, el usuario recibe una audiointroducción con los datos que aporta el programa de mano además de información acerca del vestuario y la escenografía.

  • -¿Cuáles son las mayores dificultades a la hora de realizar vuestra labor?

El desconocimiento para los teatros y compañías principalmente: si no se es usuario, muchas veces no somos conscientes de la necesidad. En ocasiones también llegar al espectador que no va al teatro, el que no ha tenido la oportunidad y desconoce las ayudas técnicas disponibles.

Cuando ya estamos manos a la obra, puede ser complicado ubicar las pantallas para los sobretítulos en algunos montajes, pero la verdad es que gracias a la buena voluntad del personal de los teatros y de las compañías con las que hemos trabajado siempre se ha conseguido dar solución.

  • Es importante la implicación de las propias compañías teatrales para vuestro trabajo. ¿Entienden realmente lo que hacéis?

Están muy agradecidos y nosotros a ellos. Suelen acercarse para interesarse por la adaptación, comentar la experiencia… Cada vez se nota más la implicación tanto de las compañías como del personal de los teatros; repetimos experiencias con muchos de ellos, coincidimos año tras año y la verdad es que las funciones accesibles a todos nos dejan huella.

Por ponerte algunos ejemplos más concretos, recuerdo con mucho cariño mis primeras funciones accesibles junto a Rebeca Valls por su generosidad, emoción e implicación en el proceso. Años antes ella había interpretado a Helen Keller y la conexión fue instantánea.  Es un regalo trabajar así.

También fue precioso que durante una visita táctil en el Teatro de la Zarzuela,  Paco Azorín quisiera explicar y recorrer su espectacular escenografía de María Moliner con los espectadores ciegos. En este caso, además, no era ya pisar al escenario sino poder subir y bajar por las estructuras a las que solo acceden los intérpretes. La verdad es que hay muchas anécdotas y recuerdos bonitos, tenemos mucha suerte.

img_6397-copiar

  •   ¿Cómo reacciona el público al que va dirigido vuestra tarea?

Con mucho entusiasmo y agradecimiento. A veces se les escapa la risa o se ponen nerviosos de la emoción… Puede haber tantas reacciones como personas pero posiblemente pueda resumirse en que lo viven mucho. Es un público muy fiel, que conecta con el teatro y se engancha con facilidad. Sugieren obras y teatros que les apetecería que fueran accesibles… Es una pasada cuando tienes la ocasión de coincidir con alguien que va al teatro por primera vez: le cambia la cara.

 

  • ¿Qué obra ha supuesto el mayor reto para vosotros?

Cada obra tiene sus propios retos y escollos. Cada función de teatro es única y con la accesibilidad sucede lo mismo. Es algo vivo y una no respira hasta que no se termina por muchas veces que se haga.

Por su peculiaridad destacan las experiencias con El Brujo por ser un artista que mantiene cada espectáculo aún más “vivo” si cabe. En una ocasión incluso se puso a hablar con la pantalla de sobretítulos en directo y nuestro técnico le contestaba tecleando.

De las más recientes destacaría Vida de Galileo, porque fue una de esas obras que te dejan con ganas de poder contar más. Al desarrollarse la acción sobre una plataforma giratoria en movimiento con público sentado alrededor, había que tener mucho cuidado con las referencias espaciales, ya que variaban. Además, había numerosas entradas y salidas de los catorce actores que sumaban un total de ochenta personajes. A excepción del Papa, todos vestían de negro con lo que también era muy importante que quedaran bien diferenciados.

 

  • ¿Cuál es el siguiente paso dentro de vuestra empresa?

Queremos que aumente el número de teatros y ciudades con servicios de accesibilidad y que se alargue la vida de las adaptaciones que continúan de gira en otros lugares. Además queremos dar a conocer STARTIT, la herramienta con la que se crea y distribuye la accesibilidad. La hemos lanzado al mercado tras ver que esta tecnología era capaz de reducir costes y necesidades técnicas en los teatros.

 

  • ¿Es consciente el mundo de la cultura de la importancia de vuestro esfuerzo?

Nos gustaría que fueran conscientes, no ya de nuestro esfuerzo en particular, sino de que la cultura debe dar cabida a todos los públicos sin distinción y hoy en día hay medios para que así sea, que permiten que la experiencia sea inclusiva y no exclusiva para uno u otro público.

Los teatros que ya trabajan con nosotros comentan que los días de funciones accesibles aumentan las ventas en taquilla y el número de personas mayores y extranjeros entre el público porque el subtitulado les es muy útil.

Contamos con el apoyo de grandes instituciones y cada vez son más las que se suman. El esfuerzo de adaptación como el de concienciación que llevamos a cabo va dando sus frutos, pero el sueño a largo plazo es conseguir llegar a todos.

  • ¿Existen diferencias a la hora de trabajar entre el sector público y el privado?

Principalmente burocráticas, porque el proceso puede ser más lento en las primeras fases, pero hemos trabajado y trabajamos con ambas: entidades del INAEM, de la Comunidad de Madrid, teatros privados… De todas formas, la experiencia nos demuestra que en nuestro caso no pesa tanto el tipo de gestión como la voluntad de querer contar con la accesibilidad en las funciones.

 

  • ¿Cómo se presenta la temporada 2016/2017?

El calendario está bastante completito y la verdad es que da mucha satisfacción verlo así. Todavía no se puede contar todo, pero sí podemos confirmar que continuaremos ofreciendo funciones en teatros emblemáticos de Madrid, como Teatros del Canal, el Teatro de la Zarzuela y el Centro Dramático Nacional. A lo largo de las próximas semanas iremos revelando el resto.

 

  • Una propuesta al público en general.

Me cuesta mucho elegir, pero si hay que escoger entre algún título concreto, me inclino por uno de los estrenos inminentes, que es Cartas de amor con Miguel Rellán y Julia Gutiérrez-Caba en Teatros del Canal, porque sé que ese par de actores nunca defrauda y por La cocina de Sergio Peris-Mencheta en el Centro Dramático Nacional, que ya está creando mucha expectación y creo que nos va a encantar. Tengo muchas ganas de adaptarlas y ver cómo quedan.

Además, quiero aprovechar la oportunidad que me brinda Tragycom para invitaros a todos a que vengáis a alguna función accesible y probéis cualquiera de las ayudas técnicas que ofrecemos. Son gratuitas y es la mejor manera de entender nuestro trabajo.

teatro-accesible