ETERNO
Creador artístico y coreografo
Carlos Rodríguez
Director escénico
Alberto Velasco
Director coreográfico
Carmelo Segura

Tradición y vanguardia.
Inmerso en la celebración del aniversario de su fallecimiento, el año Picasso surge con una variada oferta multidisciplinar y aproximaciones desde muy distintos ámbitos. “Eterno” lo hace desde el territorio de la danza con nombres consagrados y una propuesta alejada de la oficialidad.
Carlos Rodríguez se pone al timón de esta nave y agrupa un elenco que pueda afrontar con éxito la singladura por mares usualmente plagados de lugares comunes e ideas preconcebidas. Concebido en dos actos, los hemistiquios muestran estéticas, ritmos y luminosidad diferentes: desde la luminosa espontaneidad del primero, con un recorrido por distintos palos de un flamenco con raíces clásicas, sabores malagueños y toques parisinos (cantiñas, fandangos, farruca, zapateado, tanguillos, trilla, taranto y tangos) hasta la solemne apuesta del segundo acto por un lenguaje de simbología más oscura cuya síntesis ha de llevar al Picasso creador y su código de imágenes personales con la ineludible presencia de elementos ya tópicos (caballo, toro, sol).
La travesía recorre mares conocidos con parada en los puertos de sus periodos pictóricos: realismo, sutil sugerencia de las etapas rosa y azul, ruptura de la figuración con el cubismo, la incursión de las guerras, brochazos de expresionismo… Hay momentos de brillante ejecución, de expresividad y sabores antiguos, de pureza y comunión. Todo el elenco funciona como un resorte, coordinado y remando al unísono y afloran mientras tanto solos o dúos de fuerte emoción, de entrega y belleza.
La Lupi, Carlos Rodríguez y Joaquín de Luz no son neófitos en estas artes y su conocimiento del territorio y su experiencia desde formaciones y orígenes diversos son garantía de sentimiento y calidad. El elenco todo sabe estar a un alto nivel y no son meras comparsas ni decorativos telones de fondo. El proyecto entero cuenta con un despliegue de medios humanos, técnicos y materiales que a priori supone una seriedad en el planteamiento y éxitos en sus logros. El vestuario que inteligentemente huye de las simetrías convencionales tiene buen gusto y permite movimiento y juego. Presenta el precioso pero inevitable mantón, alamares y azabache con una rica variedad de inusuales tejidos. La caracterización global transita y logra la ubicación en diversas décadas. La imprescindible música (Lucas Vidal y Manuel Urbina firman la partitura original) recorre muchos lenguajes y con instrumentos, grabaciones, cante y toque crea espacios sonoros ricos y sugerentes, con avanzadillas en territorios poco flamencos. La iluminación y las proyecciones permiten generar ambientes eficazmente. Alberto Velasco es el creativo director del espacio escénico en esta curiosa aleación de metales: aires tradicionales y expresiva vanguardia.
Se afronta con éxito esta aproximación al poliédrico personaje cuyo mito habitualmente oscurece muchas etapas de su proceso evolutivo. Todos los aspectos técnicos son irreprochables, con inversión en talento y calidad. El proyecto global es brillante, rico y digno y el público lo sabe ver.
Lo mejor:
El vestuario y la ejecución de todo el elenco.
Lo peor:
El, en ocasiones, estruendoso volumen sonoro.
Coreógrafos invitados:
Iker Karrera y Pedro Córdoba
Bailarines y bailarinas:
Carlos Rodriguez, La Lupi, Joaquín de Luz, Miguel Angel Berna, Mayte Bajo, Estella Alonso, Laura Funez, Ana del Rey, Cynthia Cano, Joan Fenollar, Hugo Aguilar, Juan Bravo.
Música original:
Lucas Vidal y Manuel Urbina.
Músicos:
Roberto Jabonero (violín) Julio Alcocer (percusión) Daniel Jurado (guitarra) Pedro Medina (guitarra) Ricardo Vázquez (guitarra) José Luís Hernández (cante) David Vázquez (cante)
Escenografía:
Juan Sebastián. Vestuario: Rosa García Andújar.
Iluminación:
Luis Perdiguero.
Sonido y audiovisuales: Victor Tomé.
Diseño gráfico:
Dani Hinojosa
Comunicación:
Javier Bellot
Más Crónicas
Vaga y maleanta
VAGA Y MALEANTA DramaturgiaEnrique MonteroDirecciónJesús LaviComposición musicalMilo GiraldoTodos somos Kiki. Con los martillazos del lenguaje inclusivo ya en el mismo título, arranca este “espectáculo de variedades en homenaje a nuestros mayores LGTBIQ+.“ Kiki...
Jardiel enamorado
JARDIEL ENAMORADO Texto y direcciónRamón PasoEscenografía e iluminaciónJavier Ruiz de AlegríaProducciónAndrés Vicente Gómez de Lola Teatro en asociación con PasoAzorín Teatro La rama que al tronco sale… Enrique Jardiel Poncela nació en 1901 y en su propio...
Con los ojos cerrados
CON LOS OJOS CERRADOSAutorLuca PizzurroAdaptación y direcciónSergio ToyosProducciónNicolas Degliantoni-Maniac ProduccionesEl demonio, el mundo y la carne. Luca Pizzurro ubica este monólogo en su Roma natal para sazonar aún más el ágape de sabores extremos al que se...
0 comentarios