EUGENIO ONEGUIN
Música
Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893)
Dirección musical
Gustavo Gimeno
Producción
Teatro Real, en coproducción con Den Norske Opera & Ballett (Oslo) y el Gran Teatre del Liceu
Un héroe al encuentro de sí mismo
Cuando Alexandr Pushkin, héroe nacional ruso, compone “Eugenio Oneguin”, no pudo llegar a imaginar la influencia que esta obra, una novela íntegramente escrita en verso, alcanzaría en la conformación del alma y la cultura de su país. Los niños, por ejemplo, han de memorizar y recitar sus primeros versos con la veneración de los textos sagrados. Aunque ya se ha representado con anterioridad en el escenario del Teatro Real, es en esta ocasión cuando por primera vez lo hace con una producción propia.
Piotr Ilich Chaikovski toma el texto original de Pushkin y lo adapta libremente en el territorio de la ópera, sin importarle reducir, ampliar, inventar e incluso eliminar pasajes que no se sometían a sus propósitos narrativos o melódicos. Pretende alejarse del concepto tradicional de ópera y abrir nuevas y afortunadas vías hacia el intimismo y la psicología, eligiendo para ello una obra literaria muy famosa en la que basar su creación de una ópera para los conservatorios, no para los escenarios. Chaikovski describe más el sufrimiento de las víctimas en la primera parte, mientras que posteriormente se va centrando más en el mundo interior de Oneguin. La obra despliega una aparente simplicidad con notable economía de gestos y medios: hay poco artificio incluso en el uso de la orquestación; nada es fortuito en la instrumentación y en la interpretación de los cantantes, logrando con eficacia una profundidad excepcional.
Lenski y Oneguin son dos amigos que visitan a Las hermanas Tatiana y Olga, novia ésta del primero. Tatiana, mayor y más sensible, se enamora de Oneguin y es rechazada tras escribirle ella una carta en la que le confiesa sus intenciones. Eugenio coquetea con ambas en el transcurso de una desenfrenada fiesta en público y, retado por su amigo, lo mata en duelo. Surge su yo interior con las ideas de arrepentimiento y culpa y, tras distintos avatares, años después se produce su reencuentro con Tatiana, ya casada con un príncipe, hermosa y aún enamorada aunque voluntariamente comprometida con la lealtad a su marido. Lenski es el héroe romántico de la obra, un niño muy ingenuo; es un personaje trágico debido a sus creencias. Muestra grandes contrastes con Eugenio Oneguin, seductor tóxico y bon vivant. Inicialmente se pensó denominar esta ópera con el nombre de Tatiana, protagonista de algunos de los momentos melódicos y narrativos más vibrantes.
La dirección escénica la firma Cristof Loy, con un diseño conceptual que se desplaza del realismo al simbolismo, del exterior al interior de los personajes adoptando decisiones arriesgadas como la brillante polonesa con elementos de violencia dramática y deseo salvaje (la vida sigue e ignora a sus víctimas) o la hipersexualización de las relaciones en medio de las fiestas/orgías. Muy afortunada resulta la sutil interacción entre Eugenio y Tatiana y también entre él mismo y Lenski una vez fallecido.
La dirección musical corre a cargo de Gustavo Gimeno, al frente ya de la nave del Real. Su batuta enérgica y expresiva acompaña a su personal y convencida expresión corporal. En ciertos pasajes permite que los timbales se superpongan en volumen a las arias de Lenski y Tatiana, pero son pecata minuta. Coro y bailarines (actuando como como coro de tragedia griega) exhiben potencia y calidad al servicio del proyecto global.
Al frente de un reparto de apellidos mayoritariamente eslavos destacan la soprano Kristina Mkhitaryan como Tatiana, el barítono Iurii Samoilov (Eugenio), el tenor Bogdan Volkov (Lenski), la mezzosoprano Victoria Karkacheva (Olga) y el bajo Maxim Kuzmin-Karavaev (Gremin) en los papeles protagonistas junto al Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.
Los decorados transitan desde el realismo del primer acto, con un agobiante espacio en el que no caben más personajes hasta la desnudez quirúrgica del último en el que la iluminación y el monocromatismo reflejan una especia de ascesis del dolor y la introspección. La iluminación, exquisita y eficaz, delimita y viste los espacios. El vestuario y la caracterización, con algunos desafortunados diseños para Tatiana y su madre, son adecuados en general.
Con una selecta agenda de actividades culturales paralelas, “Eugenio Oneguin” se representará hasta el 18 de febrero en 10 funciones.
Lo mejor:
Las sublimes arias (Tatiana, Lenski, Gremin…).
Lo peor:
Tatiana no merece (excepto cuando es ya la princesa Gremina) ese vestuario.
Equipo artístico
Dirección musical:
Gustavo Gimeno
Kornilios Michailidis __ 18 feb
Dirección de escena: Christof Loy
Escenografía: Raimund Orfeo Voigt
Vestuario: Herbert Murauer
Iluminación: Olaf Winter
Dirección de movimiento: Andreas Heise
Dirección del coro: José Luis Basso
Reparto
Lárina: Katarina Dalayman
Tatiana: Kristina Mkhitaryan
Olga: Victoria Karkacheva
Filípievna: Elena Zilio
Eugenio Oneguin: Iurii Samoilov
Lenski: Bogdan Volkov
El príncipe Gremin / Zaretski: Maxim Kuzmin-Karavaev
Capitán: Frederic Jost
Monsieur Triquet: Juan Sancho
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Conmemoración del 225º aniversario del nacimiento de Aleksandr Pushkin
Más Crónicas
Conspiranoia
CONSPIRANOIA AutoríaJordi Casanovas y Marc AngeletDirecciónMarc AngeletProducciónCarlos LarrañagaSexo, mentiras y grupos de Whatsapp . El Teatro Alcázar de Madrid trae “Conspiranoia”, título sucinto que comprime mucho de lo que la obra pretende. Con la firma de...
Madama Butterfly
MADAMA BUTTERFLYMúsicaGiacomo PucciniDirección musicalNicola Luisotti y Luis Miguel MéndezProducciónTeatro Regio TorinoChinerías de barrio. En el tránsito de un caduco siglo XIX hacia un prometedor XX, el mundo se hacía más pequeño gracias a las comunicaciones y a...
Noche de Wagner con Nina Stemme en el Teatro Real
NOCHE DE WAGNER CON NINA STEMME EN EL TEATRO REAL Canapés de Richard Wagner. Nina Stemme protagoniza con su voz el último concierto del ciclo Voces del Real dedicado íntegramente a Wagner y acompañada del Coro y la Orquesta titulares del Teatro. Se pone fin de...


0 comentarios