LA MADRE
Dramaturgia
Florian Zeller
Dirección
Juan Carlos Fisher
Producción
Barco Pirata producciones y Producciones Rokamboleskas
Hipoxia emocional.
Florian Zeller, ganador de Tony, Oscar y Molière, escribe su trilogía familiar (El Padre, La Madre y El Hijo) y, años después, los dos primeros vértices de ese triángulo se simultanean en los escenarios madrileños de manera inintencionada con dos pesos pesados de la interpretación en sus papeles protagonistas. Con El Padre ya había irrumpido en ese ámbito y despedazado la fluidez y normalidad de las relaciones humanas. Con esta madre dinamita los supuestos de una estructura social idealizadamente feliz desde otros ángulos.
Anne acusa la ausencia permanente de su hijo Nicolás del hogar familiar y vierte todo el chorro de sus emociones sin articular. Su verbacidad es reflejo de la avalancha de miedos, insatisfacciones y reproches con los que ha poblado los rincones más oscuros de su vida personal y familiar. Ante el hiato entre la realidad y su visión de la misma, ella la reescribe de modo impulsivo y fragmentario con las múltiples facetas que su estado de ánimo le dicta a cada instante. Esta madre es una mujer vacía que no se tiene ni a sí misma al haber vivido siempre para los demás. Se siente estafada por todos. Muestra, con espíritu de autoafirmación, sus carencias y desarrolla un lado enfermo, una parte tenebrosa, provocados por su miedo al abandono. Mantiene a su pareja para no quedarse sola y da carta de naturaleza a sus miedos y ensoñaciones generando historias complementarias en las que, con espíritu contradictorio, juega distintos roles y sus temores se vuelven reales. Zeller escribe desde la psique de los personajes y es la depresión profunda que sufre la protagonista la que interfiere con su libertad y su capacidad de decisión. Se automedica, asfixia emocionalmente a su hijo con crueldad disfrazada de amor incondicional y fantasea con infidelidades de su marido, todo dentro de una técnica de juego con la credibilidad y el desmontaje de supuestos previos.
Alessio Meloni se ocupa de la escenografía. El espacio escénico es más sugerente que concreto: una gran caja neutra como vitrina de laboratorio en la que una grieta firma el fondo con claro valor simbólico. Ese gran lienzo blanco constituye un soporte sobre el que el público proyecta miedos y deseos al escribir historias propias. Iluminación y sonido crean atmósferas y facilitan transiciones hacia otras escenas de la mente en su incontrolado proceso generador de fantasmas. El vestuario, neutro en diseño y color, tiene incursiones en el rojo vivo y colabora con la sorpresa y el desconcierto, rasgos esenciales en la pluma del autor.
Juan Carlos Fisher asume la dirección de este proyecto. A sus órdenes, Aitana Sánchez-Gijón recibe a los espectadores recorriendo, concentrada y meditabunda, el espacio de su jaula voluntaria y rumiando las espinas de su propio concepto vital. Es creíble su papel en el trayecto entre las posiciones extremas de su patología. Sus ensoñaciones se vuelven reales con el valor generador de la palabra, a pesar de momentos de complicada veracidad y tono incluso cómico por excesivo. Juan Carlos Vellido, Álex Villazán y Júlia Roch completan el elenco que, como insectos alrededor de la bombilla materna, corren el riesgo de perecer en el maremoto que presencian.
Firme apuesta por la visibilización de las patologías mentales, supone una impúdica y sincera mirada al interior de la mente humana y a las consecuencias de un desmedido amor con grandes interpretaciones de un texto poliédrico y hermoso en su crueldad.
Lo mejor:
El desconcertante y contradictorio estilo del autor.
Lo peor:
Momentos de excesos dramáticos.
Reparto: Aitana Sánchez-Gijón, Juan Carlos Vellido, Álex Villazán y Júlia Roch
Composición musical: Joan Miquel Perez
Diseño de escenografía: Alessio Meloni (AAPEE)
Diseño de iluminación: Pedro Yagüe
Diseño de vestuario: Elda Noriega (AAPEE)
Ayte. de dirección: Rómulo Assereto
Adjunto dirección de producción: Fabián T. Ojeda Villafuerte
Jefa de producción y regiduría: Blanca Serrano
Administración: Henar Hernández
Dirección técnica: Manuel Fuster
Dirección de producción y producción ejecutiva: Nuria – Cruz Moreno
Jefa de prensa: María Díaz
Fotografía: Sergio Parra
Diseño gráfico: Eva Ramón
Distribución: Fran Ávila Distribución y producción teatral
Más Crónicas
La Traviata
LA TRAVIATAMúsicaGiuseppe Verdi (1813-1901)Dirección musicalHenrik NánásiFrancesc Prat (1, 10 jul) Producción Dutch National Opera & BalletIn Paths Untrodden. Giuseppe Verdi brinda, con esta ópera en tres actos, su obra más íntima. Tras el fallecimiento de sus...
Mitrídate, re di Ponto
MITRÍDATE, RE DI PONTOMúsica Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)Dirección musicalIvor BoltonProducción Teatro Real, en coproducción con la Oper Frankfurt, el Gran Teatre del Liceu y el Teatro di San CarloNo despertéis a la serpiente. Mozart revisita el Teatro Real...
La Señorita de Trevélez
LA SEÑORITA DE TREVÉLEZ AutorCarlos ArnichesDirecciónJuan Carlos Pérez de la FuenteVersiónIgnacio García MayRevisitar a los clásicos no es solo un ejercicio de memoria, sino una forma de comprender el presente. Con La señorita de Trevélez, Carlos Arniches nos legó...
CONTACTO
info@tragycom.com



0 comentarios