La violación de Lucrecia
Zarzuela barroca de José de Nebra en versión de Rosa Montero
Del 25 de marzo al 1 de abril
Teatro de la Zarzuela
![la-violaciÓn-de-luc_641ab75d541ea](https://www.tragycom.com/wp-content/uploads/2023/03/la-violaciOn-de-luc_641ab75d541ea-scaled.jpg)
Madrid, 21 de marzo de 2023. Se celebra en el ambigü del Teatro de la Zarzuela la rueda de prensa de presentación de la zarzuela barroca ‘LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA’, de José de Nebra, en versión de Rosa Montero a partir de los hablados originales de Nicolás González Martínez. Siguiendo con la política de recuperación del patrimonio lírico español, se rescata para la escena esta obra del siglo XVIII firmada por uno de los compositores más importantes de su época, que fue estrenada en el ámbito privado del Duque de Medinaceli en 1744 y nunca más se volvió a representar.
![ROSA MONTERO PEPITAP](https://www.tragycom.com/wp-content/uploads/2023/03/ROSA-MONTERO.jpg)
«Es un viaje más hermoso e instructivo de lo que se espera, un trabajo de ir convirtiendo el texto en una metaobra con muchos niveles, muy compleja de hacer, que termina con esperanza»
Rosa Montero
- Alberto Miguélez Rouco, se encargará de la dirección musical al frente del Ensemble Los Elementos, y Rafael R. Villalobos de la dirección de escena y el vestuario
- El reparto estará integrado por las cantantes María Hinojosa Montenegro, Carol García, Marina Monzó y Judit Subirana, la actiz Manuela Velasco y el actor Borja Luna
- La escenografía la firma Emanuele Sinisi y la iluminación es de Felipe Ramos
- La función del jueves 30 de marzo se emitirá en directo a través del canal de YouTube, Facebook y la página web del Teatro, y será grabada por Radio Clásica de RNE y emitida en fechas próximas
En esta nueva producción del Teatro de la recién inaugurada plazuela de Teresa Berganza, el punto de partida es la versión del libreto escrita por Rosa Montero –recientemente galardonada con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes–, mientras que en las partes cantadas se mantienen los versos originales que González Martínez escribió para Nebra en 1744.
La dirección de escena y el vestuario de esta recuperación son de Rafael R. Villalobos, que se presenta por primera vez en este escenario; y la edición y la dirección musical —desde el clave— son de Alberto Miguélez Rouco, que también dirige su Ensemble Los Elementos y debuta asimismo en el foso de La Zarzuela como director. La producción, que cuenta con la escenografía de Emanuele Sinisi y la iluminación de Felipe Ramos, goza de un reparto especialmente escogido para abordar con absoluta solvencia y brío este tipo de partitura, y para afrontar la sobrecogedora puesta en escena de la leyenda de Lucrecia. Lo componen cuatro cantantes: María Hinojosa Montenegro (Lucrecia), Carol García (Colatino), Marina Monzó (Tulia) y Judit Subirana (Laureta); y dos actores: Manuela Velasco (Espíritu de la leyenda de Lucrecia) y Borja Luna (Sexto).
Estamos ante una curiosa obra con argumento latino, pero creada para el ámbito privado del duque de Medinaceli en Madrid, cuyo palacio, en la Carrera de San Gerónimo con el Paseo del Prado, estaba emplazado a 300 metros escasos del lugar que más tarde, desde 1856, ocuparía (y hoy sigue ocupando) el Teatro de la Zarzuela. A pesar de los casi tres siglos transcurridos, la música y la retórica de los afectos de esta zarzuela de Nebra aún nos deleitan e invitan a descubrir las percepciones de gusto barroco y preclásico. Y como nos dice la estudiosa Nieves Pascual en sus notas para el programa o en el cierre de su conferencia (disponible en YouTube): «En esta zarzuela, obra ejemplar del teatro lírico español, con música y texto que son patrimonio de ayer, descubrimos la expresión de deseos y pasiones de hoy».
Rafael R. Villalobos, por otra parte, nos recuerda que, además de proporcionarnos el placer de descubrir y redescubrir a Nebra, el proyecto tiene otros puntos interesantes y absolutamente actuales, como puede ser el «entender el espíritu revolucionario que los autores de entonces (siglo XVIII) tenían respecto a los derechos de las mujeres». El director de escena y figurinista afirma que La violación de Lucrecia nos permite asimismo «reflexionar acerca de muchos temas, que van desde la violencia machista a la violencia institucional».