MATILDA
Adaptación y dirección
David Serrano
Coreografías
Toni Espinosa
Producción
Som Produce

Enfant terrible.
Roald Dahl nace en 1917 en Gales y durante su vida fue piloto, espía e inventor. Casado dos veces, tuvo cinco hijos y hubo de asistir a los muy tempranos fallecimientos de su hermana, de su padre y posteriormente de su hija. Narraba cuentos a sus hijos en los que vertía sus experiencias personales. Su primera obra fue “Los Gremlins”; en “Charlie y la fábrica de chocolate” recuerda cómo de pequeño Cadbury enviaba muestras a su colegio y en “Matilda” recoge alguna travesura similar a las que él mismo protagonizó. Matilda Wormwood es uno de los personajes infantiles con los que Roald Dahl muestra su amor a la infancia. No hace un tratamiento maniqueamente polarizado; es capaz de ver los defectos humanos y manifestarlos, pero con una infinita compasión hacia los niños.
Matilda Wormwood es una niña de seis años de altas capacidades cuya familia la menosprecia e incluso ignora. En el musical, a pesar de los explícitos compromisos de fidelidad al texto original, existen divergencias notables, no sólo en la temporalización de los acontecimientos sino también en la selección y presentación de información relevante, además de personajes y características nuevos. Sigue dándose la portentosa creatividad del autor en lo que se refiere a personalidades extremas y a la invención de nuevo vocabulario, rivalizando en esto con Shakespeare. Pretender incluir toda una novela en un musical parece tarea inútil y aquí se demuestra. Por decantación han sobrevivido bromas (lástima que el loro de Fred haya fenecido en el proceso) y los aspectos más bizarros de los comportamientos humanos, aunque se desdibujan las personalidades de los personajes en un afán de simplificación esquemática. Los personajes son radicalmente buenos o malos, independientemente de su edad. Desde los señores Wormwood (atención al nombre), simples e irresponsables en su inmadurez, hasta Phelps o Honey, tontorronas en su bondad. Mención aparte merece Trunchbull, caricatura castrense del autoritarismo. El público sigue sonriendo cómplice ante referencias explícitas a términos tabú y a los ataques de violencia y crueldad, sexismo y explotación.
En una obra coral se han de conjugar interpretación y dotes vocales, con la dificultad evidente del reparto mayoritariamente infantil y los distintos elencos según la función. En general, el nivel en ambos aspectos es alto y la capacidad de empatizar elevada. No se aprecian coreografías elaboradas sino más bien movimientos grupales coordinados.
La escenografía es sencilla y simbólicamente eficaz: con pocos detalles se logra la identificación de los lugares sede de las distintas escenas: el hogar de los Wormwood y el de la señorita Honey, la biblioteca, el colegio y sus aulas… todos ellos sin pretensión de verismo. La iluminación y el sonido son aliados útiles al conseguir potenciar momentos de tensión acompañando la acción.
No es estrictamente una obra para niños, sino más bien un musical con niños en el que los aspectos oscuros afloran, muy en el estilo de gloriosos antecesores como Henry James y Poe, aunque con humor, un humor bizarro y luminoso que realza valores tan actuales como el papel de la lectura y la cultura en general como motores de libertad y la reivindicación de la espontaneidad de la infancia frente al acartonado e interesado mundo vacío de los adultos.
Lo mejor:
El humor negro que han sabido trasladar al musical y la traducción del original inglés con brillantes hallazgos: Books/looks – Ciencia/apariencia..
Lo peor:
Cierta prisa en la desordenada estructuración de hechos y personajes que se aleja de la linealidad de la novela.
Diseño de iluminación de Juan Gómez Cornejo y Carlos Torrijos. Diseño de escenografía de Ricardo Sánchez Cuerda. Diseño de vestuario de Antoni Belart. Diseño de sonido de Gastón Briski.
Matilda: Julia Awad, Daniela Berezo, Valentina Cachimbo, Laura Centella, Julieta Cruz, Otilia M. Domínguez y Rocío Zarraute.
Oriol Burés y Daniel Orgaz (Trunchbull), Allende Blanco (Honey), Lucía Ambrosini (alternante Honey), Héctor Carballo (Mr. Wormwood), Natxo Núñez (alternante Mr. Wormwood), Mary Capel (Mrs. Wormwood), Pepa Lucas (Mrs. Phelps y alternante Mrs. Wormwood), Natalie Pinot (alternante Mrs. Phelps). Niños: Marina Cobo, Noa García-Navas, Esther Gutiérrez, Sofía Nieto, Carla Olmo, Marta de Toro y Berta del Val como Lavender; Roberto Arroba, Nicolás Camacho, Conrado Centenera, Manuel González, David Herrero, Nicolás Ramos y Oliver Rivero como Bruce; María Aparicio, Emma Díaz, Irene Gallego, Paula Jerez, Valeria Langarica y Youlan Lin como Susan; Cloe A. López, Claudia Busquier, Nadia Cano, Michelle González, Sofía Jerez y Ángela Pigueiras como Amanda; Ana Casado, Nerea Centella, Hada Gutiérrez, Naiara Herrera, Alba Nájera y Lara Pierozzi como Alice; Adriana García, Alicia Jerez, Bárbara Martínez, Patricia Plaza, Mariana Rincón y Sarah Urbinacomo Hortensia, Juan Diego Álvarez, Pablo Grifé, Eneko Haren, Ciro Pérez, Gabriel Sanz, Hugo Valdevieso y David Wentworth como Eric; Reisha Figuración, Nerea Íñigo, Harriet Jovani, Martina Naranjo, Marina Ortiz y Alba Silva como Chris.
Más Crónicas
La discreta enamorada
LA DISCRETA ENAMORADATextoLope de VegaDirecciónLluis HomarProducciónCNTCMosquitos del amor son los celos. En estas épocas de revisionismo y relectura de postulados inamovibles, Lope de Vega continúa ocupando tronos de autoridad y magisterio por la actualidad y el...
School of rock
SCHOOL OF ROCKLibretoJulian FellowesMúsicaAriel del MastroProducciónLetsGo CompanyCuentos y leyendas. La Maison Lloyd Weber desembarca en Madrid una vez más y levanta sus telares con su, por el momento, último montaje, basado casi literalmente en la película...
Forever Van Gogh
FOREVER VAN GOGHAutor y directorIgnasi VidalMúsica Ara MalikianProducciónBeon. EntertainmentLuces y sombras. Vincent Van Gogh supone un hito artístico, mediático y comercial en la Historia del arte universal. Su biografía está bien documentada gracias a la...
0 comentarios