INICIAR

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»9043″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

RETRATO EN NEGRO

Teatro Fernán Gómez

Centro Cultural de la Villa

 

Hay muchos tipos de exilio: interiores y físicos, forzados o voluntarios; no obstante, todos ellos tienen en común la búsqueda de un espacio geográfico o mental en el que desarrollar vida y vocación en libertad. Goya, como intérprete y periodista gráfico de la realidad, fue uno de tantos exiliados del convulso siglo XIX español.  

En este “Monsieur Goya” se centra la atención en su etapa final francesa cuando toma sus bártulos y se reúne con el afrancesado Moratín en Burdeos. Todo lo esencial viajaba en su mente: la observación y reflexión sobre un doloroso concepto de España y su bagaje vital por distintas etapas históricas y estéticas. Se recrea el universo social y emocional de este artista abandonado por su país y aislado por sus capacidades físicas. Quedan lejos los periodos luminosos y despreocupados de sus cartones para tapices y también los oropeles de su pintura de corte. Ya se ha adentrado en la sinceridad crítica de sus Caprichos, sus Desastres de la guerra y el largo adiós de sus pinturas negras en la quinta del sordo. Igualmente, ha transitado por los reinados de Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. 

Con saltos en el tiempo y la incorporación de nuevas tecnologías se caracteriza al personaje Goya en ausencia. Es la voz de Leocadia Zorrilla, ama de llaves que con su familia lo acompaña en este periplo, la que acota su personalidad y narra sus actuaciones. En este complejo montaje escénico, Sanchís Sinisterra juega con todos los procedimientos teatrales que tiene a mano: hay teatro dentro del teatro, se rompen todas las paredes posibles, se interroga al público, hay un autor-director-narrador omnisciente que se enfrenta a sus personajes no siempre dóciles y se cuestiona el papel del arte, la realidad frente al sueño, el teatro y la literatura en general. Con una fácil técnica didáctica reproduce un ensayo cualquiera, repite las acotaciones en alto, corrige entradas, incorpora la era digital y aporta tintes de serial radiofónico con brochazos nada velados de feminismo e inmigración. Es la inteligente dirección de Laura Ortega la que pone orden en un plato de tantos ingredientes y la que armoniza estética y orgánicamente la multiplicidad de mensajes

Nada en esta producción es accesorio: la incorporación de la firma Canogar en la videoescena, el universo sonoro de Suso Saiz, el vestuario, el concepto escénico, la atmósfera de provisionalidad definitiva, angustiosa y oscura, que ahoga el escenario todo, son aderezos a unas interpretaciones técnicamente irreprochables y emocionalmente convincentes. Desde la columna vertebral cimentada en la consistencia profesional de Inma Cuevas y en la voz de Alfonso Delgado hasta un reparto que dice muy bien el texto y se mueve con seguridad en unas tablas siempre inciertas. Hay calidad, hay inversión y, en consecuencia, un resultado final de altura que nos introduce en el mundo creador de Goya, sus fantasmas y símbolos, dando explicación a su cosmos de imágenes casi siempre incomprendidas en su profundidad.

Lo mejor: La equidad entre producción, dirección e interpretación encumbra un texto que con otros mimbres resultaría caótico. 

Lo peor: Exceso de algunos recursos dramatúrgicos, demasiado vistos en los escenarios y que empiezan a resultar cansinos. 

 

Ficha artística: 
Reparto:: Inma Cuevas, Alfonso Delgado, Font García, María Mota, Fernando Sainz de la Maza, Alfonso Torregrosa y Andrea Trepat.
Dramaturgia: José Sanchis Sinisterra
Dirección: Laura Ortega
Videoescena: Daniel Canogar
Música: Suso Saiz

Ficha técnica:
Iluminación: Francisco Javier Sarrión Mora
Vestuario: Almudena Bautista
Asesoría artística y técnica: Javier Ruiz De Alegría
Ayte. de dirección: Juan Menchero
Fotografía / Video: David Ruiz
Espacio sonoro: Quique Mingo
Aytes Videoescena: Jorge Anguita Juan Carlos Roldán
Audiovisuales: Edu Ruiz Chini 
Producción ejecutiva: Jesús Sala
Dirección artística: Nacho Marín
Una producción del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]