VALOR, AGRAVIO Y MUJER
Versión
Juana Escabias
Dirección
Beatriz Argüello
Producción
Compañía Nacional de Teatro Clásico

La mujer agraviada y valiente.
Ana Caro de Mallén constituye un ejemplo de la sorprendentemente avanzada España del siglo XVII respecto al papel poderoso que la mujer jugó. Descendiente de moriscos, fue adoptada por cristianos viejos y disfrutó de educación en contacto con los clásicos. La posición privilegiada de su familia le facilitó el acceso e incorporación al mundo creativo de las artes. Está documentado que fue una de tantas que recibió ingresos por sus obras y formó parte de ese selecto parnaso con proximidad a la corte. Se conserva muy poco de su creación literaria y “Valor, agravio y mujer” destaca entre la amnesia secular a la que fue sometida. Juana Escabias, autora de la versión, ha dedicado décadas a su estudio, investigación y reivindicación y la ha rescatado del proceloso mar del olvido refrescando y aligerando sus arcaísmos y reiteraciones en determinados pasajes.
No se trata de una obra más de género del honorable Siglo de Oro; sus rasgos distintivos son sorprendentemente actuales: mujer que ve ultrajado su honor se caracteriza de hombre para perseguir a su ofensor, al cual perdona desde la consciencia de su amor liberándose del peso que la sociedad impone. Es activa, emancipada, creadora, poderosa y toma decisiones atacando al mito de Don Juan desde la perspectiva de la mujer burlada. Don Juan ejerce su propio mito, se aposenta en su ego triunfador y tiene esa seguridad, ese encanto. Todo ello se va desmoronando y acaba metido en un laberinto, tanto espacial como interior, que Leonor deshace. Ella se da cuenta de que el deshonor que arrastra no es tal; la tradición de la virginidad femenina es una estupidez y es entonces cuando perdona. Es esclava de las viejas tradiciones hasta que se da cuenta de que no hay nada que perdonar. Es una manera de responder a Don Juan desde la ironía y el juego. No hay ningún juicio moral. Este concepto también es contemporáneo.
La dirección corre a cargo de Beatriz Argüello, conocedora y moradora del espíritu de los clásicos. Que actores dirijan está en la voluntad del Teatro de la Comedia y aquí una vez más se pone de manifiesto. Julia Piera y Pablo Gómez-Pando encarnan a los dos protagonistas con la evidencia de mucha preparación y conocimiento. La escenografía de Carolina González crea momentos efímeros de construcción preciosista en un escenario vacío que se va poblando de músicas e imágenes ricas y evocadoras. Armas y armaduras, cuadros (mucho Rubens, Brueghel y guiños a Clara Peeters), iluminación, vestuario, colaboran en el levantamiento de edificios dramáticos con la dualidad paradójica y contradictoria del barroco, sus engaños y ficciones, todo ello en el corsé de las convenciones asumidas: rápido final feliz, restitución de armonías y petición de disculpas por supuestos errores.
Inmersa en la corriente del feminismo actual, esta apuesta activa ideas de igualdad y, como espejo en el que mirarse, educa deleitando. Ésa es una de las grandezas de los clásicos.
Lo mejor:
La belleza en construcción de ciertas escenas y la representación de un texto de Ana Caro de Mallén.
Lo peor:
La tendencia a decir el verso sin ritmo interior y pies.
Reparto
Lucía Barrado: Estela, condesa
Pablo Gómez-Pando: Don Juan de Córdoba
Jesús Hierónides: Tomillo, criado
Ignacio Jiménez: Ludovico, Príncipe de Pinoy, Tibaldo, bandolero
Natalia Llorente: Lisarda, prima de Estela
Luis Moreno: Ribete, criado, Rufino, bandolero
Julia Piera: Doña Leonor de Ribera
Paco Pozo: Don Fernando de Ribera, Astolfo
Sol Vicente: Flora, criada, bandolero, Soprano y viola
Equipo
Escenografía
Carolina González
Iluminación
Paloma Parra
Vestuario
Rosa García Andújar
Creación musical
Luis Miguel Cobo
Movimiento escénico
Pau Arán
Maestro de esgrima
Jesús Esperanza
Asesor de verso
Ernesto Arias
Ayudante de dirección
Amparo Pascual
Ayudante de escenografía
Lucía Ríos González
Ayudante de vestuario
Milagros González
Ayudante de iluminación
Paloma Cavilla
Alumnas en prácticas
Alba Cavero Cabero y Cristina Martínez
Más Crónicas
La Traviata
LA TRAVIATAMúsicaGiuseppe Verdi (1813-1901)Dirección musicalHenrik NánásiFrancesc Prat (1, 10 jul) Producción Dutch National Opera & BalletIn Paths Untrodden. Giuseppe Verdi brinda, con esta ópera en tres actos, su obra más íntima. Tras el fallecimiento de sus...
Mitrídate, re di Ponto
MITRÍDATE, RE DI PONTOMúsica Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)Dirección musicalIvor BoltonProducción Teatro Real, en coproducción con la Oper Frankfurt, el Gran Teatre del Liceu y el Teatro di San CarloNo despertéis a la serpiente. Mozart revisita el Teatro Real...
La Señorita de Trevélez
LA SEÑORITA DE TREVÉLEZ AutorCarlos ArnichesDirecciónJuan Carlos Pérez de la FuenteVersiónIgnacio García MayRevisitar a los clásicos no es solo un ejercicio de memoria, sino una forma de comprender el presente. Con La señorita de Trevélez, Carlos Arniches nos legó...
0 comentarios