INICIAR

MARÍA STUARDA

Música
 Gaetano Donizetti (1797-1848)

Dirección musical
José Miguel Pérez-Sierra

Producción
Teatro Real, en coproducción con el Gran Teatre del Liceu, el Donizetti Opera Festival – Bergamo, La Monnaie/De Munt de Bruselas y la Ópera Nacional de Finlandia (Suomen kansallisooppera ja -baletti)

Fotografía de Nacho Arias

Crónica de una muerte anunciada.

    En el tablero de ajedrez europeo, las grandes potencias históricamente plantean sus estrategias mediante alianzas económicas, políticas, matrimoniales, militares y, por supuesto, a través de la guerra. En el convulso siglo XVI dos dinastías, Tudor y Estuardo, se enfrentan en la Gran Bretaña. Ésta tiene garantizada su continuidad con Jacobo I; aquélla, ante la ausencia de descendientes directos de su “reina virgen”, ve en la unificación de las coronas de Escocia e Inglaterra una inevitable y deseable conclusión del conflicto. En un mundo de hombres, estas dos mujeres entablan una lucha no sólo de poder político.

    En este duelo escénico se narra la extraña relación entre las “queridas primas” Isabel de Inglaterra y María de Escocia. María Estuardo huye de las revueltas protestantes en su reino y pide refugio a su familiar Isabel, quien inicialmente la acoge, la recluye, la juzga y finalmente la ejecuta tras una prolongada serie de elaborados montajes y mentiras. Ambas defendieron sus posiciones en aras de la supervivencia propia y de sus principios, máxime en la época isabelina en la que la monarquía se ejercía y heredaba por derecho divino y, en la cúspide de la pirámide del poder, la reina era, por ello, intocable; su muerte significaría la ruptura del equilibrio, como el sol en su ocaso definitivo. 

    Gaetano Donizetti crea, alrededor de la atractiva y enigmática figura de Isabel I de Inglaterra, la denominada Trilogía Tudor, que comprende Anna Bolena, Maria Stuarda y Roberto Devereaux. Respecto a la segunda de éstas, el libreto de Giuseppe Bardari se basa en la obra Maria Stuart, de Friedrich von Schiller. El autor se toma licencias en el tratamiento de los hechos históricos (las monarcas realmente nunca se encontraron en persona), incluyendo un personalísimo triángulo amoroso con Leicester y no disimula su simpatía hacia la reina escocesa, víctima no inocente de intrigas y tensiones cortesanas y religiosas. Todo ello aparece envuelto en la corriente del belcantismo, en la que priman el gusto por la belleza sonora y las florituras y la técnica interpretativa ágil y poco esforzada.

    Con espíritu episódico marcado por la iluminación y los “espacios sonoros”, se recorren pasajes con alusiones a las pasiones de ambas, las casket letters, la fe anglicana y su relación con Roma, el renacentista concepto de la trascendencia y la herencia, sus respectivas familias, especialmente Enrique VIII y su peculiar relación con sus esposas, etc. La partitura emprende altos viajes melódicos, vaivenes en la evolución psicológica de los personajes y su asfixiante lucha por la libertad en un hostil entorno político y religioso. 

    David McVicar, gratamente conocido en la casa, asume la dirección escénica con apuestas por el intimismo de los interiores, la evocadora y sutil elección de elementos en la escena al aire libre y la tensión dramática en la oscura evolución hacia un ya conocido final. El simbolismo de los decorados queda marcado por los opresivos relieves de ojos y orejas, la versátil incorporación de una mesa/altar/tablado y un omnipresente orbe en descenso inevitable hacia su real destrucción. El vestuario se nutre de testimonios contemporáneos y está claramente influido por la iconografía cortesana de la época (reconocibles Moro y Holbein en sus retratos) y un cromatismo semánticamente tópico. La iluminación es sutil y muy pictórica, recordando al posterior Rembrandt en sus óleos de grupos

    La dirección musical corre a cargo del siempre solvente José Miguel Pérez-Sierra. Los elencos, formados en sus papeles principales por Aigul Akhmetshina y Silvia Tro Santafé como Elisabetta, Lisette Oropesa y Yolanda Auyanet como Maria Stuarda e Ismael Jordi y Airam Hernández como Roberto Leicester, se mueven eficazmente en esta marejada de tensiones e intereses acompañados del Coro y la Orquesta titulares del Teatro Real.

   Acercándose al segundo centenario de su estreno en el Teatro alla Scala de Milán en 1835, esta coproducción del Teatro Real de Madrid con el Liceu de Barcelona, el Donizetti Opera Festival de Bergamo, La Monnaie de Bruselas y la Ópera Nacional de Finlandia, visitará sus sedes comenzando por nuestra capital del 14 al 30 de diciembre.

 

Lo mejor:

La interpretación orquestal y coral y las decisiones escenográficas respecto a iluminación, decorados, caracterización y vestuario.

Lo peor:

El peso y el recuerdo de memorables interpretaciones anteriores.

Equipo artístico

Dirección musical:

Jose Miguel Pérez-Sierra

Dirección de escena y vestuario adicional:

David McVicar

Escenografía:

Hannah Postlethwaite

Vestuario:

Brigitte Reiffenstuel

Iluminación:

Lizzie Powell

Dirección de movimiento:

Gareth Mole

Dirección del coro:

José Luis Basso


Reparto

Elisabetta:

Aigul Akhmetshina __ 14, 17, 20, 23, 26, 29 dic

Silvia Tro Santafé __ 16, 19, 27, 30 dic

Maria Stuarda:

Lisette Oropesa __ 14, 17, 20, 23, 26, 29 dic

Yolanda Auyanet __ 16, 19, 27, 30 dic

Roberto, conde de Leicester:

Ismael Jordi __ 14, 17, 20, 23, 26, 29 dic

Airam Hernández __ 16, 19, 27, 30 dic

Giorgio Talbot:

Roberto Tagliavini __ 14, 17, 20, 23, 26, 29 dic

 Krzysztof Baczyk __ 16, 19, 27, 30 dic

Lord Guglielmo Cecil:

Andrzej Filonczyk __ 14, 17, 20, 23, 26, 29 dic

Simon Mechlinski __ 16, 19, 27, 30 dic

Anna Kennedy:

Elissa Pfaender

Mercedes Gancedo

 

Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real

Más Crónicas

Del color de la leche

Del color de la leche

DEL COLOR DE LA LECHE TextoNell LeyshonDirecciónFernando BernuésProducciónTanttaka Teatroa…como flor de azahares sobre la tierra…   Nell Leyshon, boomer de la productiva época de los años 60, ha recorrido caminos literarios por campos de la novela, el teatro y el...

Los maestros cantores de Núremberg

Los maestros cantores de Núremberg

LOS MAESTROS CANTORES DE NÚREMBERGMúsica y libretoRichard WagnerDirección musicalPablo Heras-CasadoDirección de escenaLaurent PellyUn Wagner sin dioses.   Hasta el 25 de mayo de 2024 el teatro Real ofrece nueve funciones de “Los maestros cantores de Núremberg” que, en...

Vaga y maleanta

VAGA Y MALEANTA DramaturgiaEnrique MonteroDirecciónJesús LaviComposición musicalMilo GiraldoTodos somos Kiki.    Con los martillazos del lenguaje inclusivo ya en el mismo título, arranca este “espectáculo de variedades en homenaje a nuestros mayores LGTBIQ+.“ Kiki...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.