MITRÍDATE, RE DI PONTO
Música
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Dirección musical
Ivor Bolton
Producción
Teatro Real, en coproducción con la Oper Frankfurt, el Gran Teatre del Liceu y el Teatro di San Carlo

No despertéis a la serpiente.
Mozart revisita el Teatro Real de Madrid con el estreno escénico sobre sus tablas de una obra que no había gozado de la popularidad otorgada a tantas otras (en 2005 ya se presentó en versión de concierto). Ahora aparece coproducida con la Ópera de Frankfurt, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y finalmente con el San Carlo de Nápoles.
Escrita en Milán a partir de un libreto en italiano sobre un drama histórico de Jean Racine, esta ópera seria suscitó tanto las críticas de los profesionales al no dominar su autor por entero la lengua en que fue compuesta como el éxito de un público entusiasmado. Mesa de operaciones y laboratorio del Mozart futuro, se plantean en sus acordes audacias de adolescente irreflexivo. Fruto del trabajo y la genialidad de un chico de catorce años, esta obra se basa en la historia de Mitrídates VI, un rey de época y geografía remotas (se evitan peligrosas referencias a la contemporaneidad del autor). Mozart hizo que su protagonista, como ya había planteado Shakespeare con King Lear, jugara con el derecho divino de los monarcas y ese experimento le salió mal. Mitridate extiende la voz de su propia muerte y, con este primer conflicto sobre el tablero, sus hijos Farnace y Sifare se disputan tanto el poder del padre como el amor de su futura madrastra Aspasia.
Claus Guth como director artístico diseña un escenario giratorio en el que se suceden los distintos ámbitos: social (salón de chalecito en la sierra), de poder (despacho de alta dirección) y simbólico. Se pasa del realismo verista de los dos primeros espacios a la desnudez existencialista de un lienzo de muralla blanco que los personajes, la imaginación y la luz visten de fantasmas, sombras y desdoblamientos como reflejos de las acciones y pensamientos del plano real (el nada velado magisterio de Succession es evidente). La escenografía de Christian Schmidt es fiel a los objetivos pretendidos.
Ivor Bolton, en esta temporada de despedidas, empuña la batuta con enérgica delicadeza y logra momentos de auténtico sabor mozartiano con giros, piruetas y el hondo lirismo de ese niño de Salzburgo de prematura floración. La Orquesta Titular del Teatro Real se muestra dócil y eficaz a sus órdenes, sonando realmente bien.
El doble reparto, de notable peso ibérico, está compuesto en sus papeles principales por: Juan Francisco Gatell y Siyabonga Maqungo (Mitridate); Sara Blanch y Ruth Iniesta (Aspasia); Elsa Dreisig y Vanessa Goikoetxea (Sifare); Franco Fagioli y Tim Mead (Farnace); Marina Monzó y Sabina Puértolas (Ismene); Juan Sancho y Jorge Franco (Marzio) y Franko Klisovic (Arbate). Con timbres en algunos casos alejados del gusto popular, defienden los vericuetos de sus personajes con brillantez a través de largos recitativos y arias endiabladas logrando momentos exquisitos de integración de notas, voces y estética global. Doce bailarines, en ocasiones velados, exhiben la inquietante cara oculta del subconsciente en el universo metafórico.
Esta producción de Mitridate, re di Ponto habitará el escenario del Teatro Real hasta el 9 de abril de 2025 junto con un variado programa, como ya es habitual en la casa, de actividades culturales complementarias en paralelo con las representaciones.
Lo mejor:
El diseño escénico y la interpretación de las arias.
Lo peor:
El vestuario y la caracterización no brillan suficientemente..
Equipo artístico
Dirección de escena: Claus Guth
Escenografía: Christian Schmidt
Vestuario: Ursula Kudrna
Iluminación: Olaf Winter
Coreografía: Sommer Ulrickson
Reparto
Mitridate: Juan Francisco Gatell __ 23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr
Siyabonga Maqungo __ 25, 30 mar; 5, 9 abr
Aspasia: Sara Blanch __ 23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr
Ruth Iniesta __ 25, 30 mar; 5, 9 abr
Sifare: Elsa Dreisig __ 23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr
Vanessa Goikoetxea __ 25, 30 mar; 5, 9 abr
Farnace: Franco Fagioli __ 23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr
Tim Mead __ 25, 30 mar; 5, 9 abr
Ismene: Marina Monzó __ 23, 26, 30 mar; 1, 4, 8 abr
Sabina Puértolas __ 25, 28 mar; 5, 9 abr
Marzio: Juan Sancho __ 23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr
Jorge Franco __ 25, 30 mar; 5, 9 abr
Arbate: Franko Klisovic
Orquesta Titular del Teatro Real
Más Crónicas
Del color de la leche
DEL COLOR DE LA LECHE TextoNell LeyshonDirecciónFernando BernuésProducciónTanttaka Teatroa…como flor de azahares sobre la tierra… Nell Leyshon, boomer de la productiva época de los años 60, ha recorrido caminos literarios por campos de la novela, el teatro y el...
Los maestros cantores de Núremberg
LOS MAESTROS CANTORES DE NÚREMBERGMúsica y libretoRichard WagnerDirección musicalPablo Heras-CasadoDirección de escenaLaurent PellyUn Wagner sin dioses. Hasta el 25 de mayo de 2024 el teatro Real ofrece nueve funciones de “Los maestros cantores de Núremberg” que, en...
Vaga y maleanta
VAGA Y MALEANTA DramaturgiaEnrique MonteroDirecciónJesús LaviComposición musicalMilo GiraldoTodos somos Kiki. Con los martillazos del lenguaje inclusivo ya en el mismo título, arranca este “espectáculo de variedades en homenaje a nuestros mayores LGTBIQ+.“ Kiki...
0 comentarios