SOLLERTINSKY
Autor
Julio Provencio
Dirección
Julio Provencio
Proyecto
Sala Cuarta Pared y Meetyou Valladolid / Teatro Calderón
Tempus fugit.
El programa de mano avanza datos biográficos sobre este personaje desconocido para los neófitos, Sollertinsky, con nombre de complejo exotismo. Su relación con el más popular Shostakovich fue tabla de salvación para ambos en las convulsas décadas del terror soviético en las que los artistas de todas las disciplinas eran vigilados y sumarísimamente juzgados como instrumentos de propaganda ideológica desde un régimen de utilitarismo monolítico. Los lenguajes artísticos de las vanguardias coquetean en la música con la atonalidad y el dodecafonismo, dinamitando los tradicionales conceptos románticos de melodía, armonía y sonoridad.
Marta es un personaje caracterizado en ausencia. Dos amigas narran su pasado, la interacción con su presencia y las consecuencias de su traumática desaparición. Su nombre bascula en toda la obra y delimita los ámbitos argumental y temático. Con quebrada linealidad, se recorren diversos estados de ánimo a través de juegos de espejos, siluetas de manos, luces proyectadas y mucha expresión corporal. Hay música, danza e interpretación y comienza todo con una muy indisimulada referencia a la iconografía de “Las tres edades de la mujer” de Klimt y a “Las Edades y la Muerte” de Baldung. Un gran reloj de arena habla de la fugacidad del tiempo y chorros de la misma materia comienzan a caer desde lo alto. Todo el dinamismo del cuerpo y todo el relato de la vivencia aparecen intercalados con el trío para violoncello, violín y piano que Shostakovic dedicó a Sollertinsky, interpretado en directo.
En este montaje se insiste en las contradicciones de una época en la que las comunicaciones ahondan en la soledad esencial del ser humano. La música, la expresión y el arte son ejercicios de resistencia frente a la soledad y la muerte en un intento de desmitificar su significado emocional. Con lenguaje directo y coloquial, incluso vulgar, se introduce el humor y se juega con cuerdas/lazos/vínculos y con estrategias cotidianas para conjurar las ausencias. Se habla al público en un montaje de clara frontalidad.
El escenario se construye desde el vacío con la incorporación en las paredes de espejos habitados por manos con otra clara referencia a la persistencia de seres anónimos de la prehistoria. Los actores/bailarines se entrelazan con los músicos y tejen momentos de intensidad dramática y trascendente en este relato de ausencias y persistencia de la memoria. La música es el otro gran personaje de la obra y logra acceso directo al territorio de las emociones y lo inefable. El vestuario es contemporáneamente neutro y la iluminación centra los puntos de atención y construye eficazmente la narración expresiva del montaje.
Sollertinsky y sus acordes constituyen un hermoso pretexto para un relato íntimo de soledades y sentimientos.
Lo mejor:
La creación y transmisión del ambiente sutil de las emociones humanas mediante estéticas de vanguardia.
Lo peor:
No siempre se mantiene la armonía en este tríptico de interpretación, música y danza.
Más Crónicas
El lector por horas
EL LECTOR POR HORASTextoJosé Sanchis SinisterraDirecciónCarles AlfaroProducciónSala Beckett | Teatro de La Abadía | Institut Valencià de CulturaLaberinto de intenciones. El Teatro de la Abadía, la Sala Beckett y el Institut Valencià de Cultura coproducen, dentro...
Bailo, bailo
BAILO, BAILODirección musicalDan VidalLibretoFederico Bellone y Nacho ÁlvarezProducciónDreamcatcher Los colores del blanco y negro. . En 2020 Nacho Álvarez firma Explota explota, una película en la que las canciones de Raffaella Carrà sirven de pretexto para narrar...
Poncia
PONCIATextoLuis Luque (A partir de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca)DirecciónLuis LuqueCoproducciónPentación y Teatro EspañolEl silencio que grita. Hay deseos que nunca se cumplieron: Picasso pudo haber pintado a la duquesa de Alba desnuda; José...
CONTACTO
info@tragycom.com



0 comentarios