INICIAR

TEA ROOMS

Texto
Luisa Carnés

Dirección y dramaturgia
Laila Ripoll

Producción
Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa

Té amargo.

 

   Laila Ripoll versiona y dirige esta producción basada en la novela homónima de Luisa Carnés, voz desconocida de la Generación del 27, fallecida en 1964. Tras su éxito en la temporada anterior, vuelve a la cartelera.

   En la trastienda de un elegante salón de té madrileño se ve pasar la vida durante la convulsa década de los treinta. Distintas mujeres, todas trabajadoras, tejen una red de relaciones con el eje vertebrador común de pertenecer a la misma clase social. La protagonista, ya desde el mismo comienzo, se dirige al público dibujando la línea económica que divide la sociedad en dos mitades incomunicadas en una insalvable oposición. La mirada no es asépticamente neutral: la visión política y social de la autora tiñe todos los actos y las reflexiones y el mensaje de unión frente a la opresión de las clases dominantes está presente.

   El reparto, compuesto por Paula Iwasaki, Elisabet Altube, Clara Cabrera, Silvia de Pé y Carolina Rubio, se desenvuelve con fluidez por el escenario. Aportan todas ellas una visión intimista a esa época en la que desfilan conflictos sociales y sus propios conflictos personales. Matilde, la narradora/voz de la autora misma, va dando paso a la intrahistoria trascendida de estas mujeres con un toque humano y redentor frente a sus posibles errores. Conmueve el tono de secreto solidario frente a la impuesta verdad oficial del periodo anterior a la guerra. El decorado, sencillo aunque eficaz, permite la delimitación de pequeños subespacios para acciones de repercusión privada. Las proyecciones marcan distintas zonas de realidad más sugerida que definida: la calle aporta el nivel de realidad conflictiva, el salón define un ámbito de mentira en el que, como en la novela picaresca, la apariencia importa en una sociedad carente de justicia. La trastienda es la zona de verdad y de planteamiento y resolución de conflictos.

   El futurismo ya habló de la sociedad entendida como máquina en la que todos los engranajes han de funcionar coordinadamente, con velocidad y riesgo. Veía y anticipaba los oscuros años de los totalitarismos. En este salón el ritmo lo marcan el timbre, el teléfono y además la mirada tierna y compasiva hacia estas mujeres también ignoradas. No son máquinas sin alma.

 

Lo mejor:

La magnífica dirección y la interpretación de un gran elenco.

Lo peor:

El tono tendente al panfleto de algunos pasajes.

Reparto:                    
Matilde: Paula Iwasaki                
Encargada: Silvia de Pé                
Antonia: María Álvarez                
Rosa/Laurita: Carolina Rubio                
Trini: Elisabet Altube                
Felisa  /Marta: Clara Cabrera      

Equipo Artístico
Ayudante de dirección: Héctor del Saz
Diseño de escenografía: Arturo Martín Burgos
Construcción de escenografía: Equipo Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa
Diseño de vestuario y plástica: Almudena Rodríguez Huertas
Confección de vestuario: Gabriel Besa Sánchez
Ayudante de vestuario: Pablo Porcel Rojas
Diseño espacio sonoro y música original: Mariano Marín
Diseño de video escena: Emilio Valenzuela
Diseño de iluminación: Luis Perdiguero

 

 

 

 

Más Crónicas

Come from away

Come from away

COME FROM AWAY  Libro, música y cancionesIrene Sankoff y David HeinDirecciónCarla CalabreseProducciónThe Stage Company EspañaTodos a una .    El 11 de septiembre a las 11,00 h. el Teatro Marquina abrió sus puertas para la prensa de Madrid a una producción marcada por...

Conspiranoia

Conspiranoia

CONSPIRANOIA AutoríaJordi Casanovas y Marc AngeletDirecciónMarc AngeletProducciónCarlos LarrañagaSexo, mentiras y grupos de Whatsapp .    El Teatro Alcázar de Madrid trae “Conspiranoia”, título sucinto que comprime mucho de lo que la obra pretende. Con la firma de...

Madama Butterfly

Madama Butterfly

MADAMA BUTTERFLYMúsicaGiacomo PucciniDirección musicalNicola Luisotti y Luis Miguel MéndezProducciónTeatro Regio TorinoChinerías de barrio.    En el tránsito de un caduco siglo XIX hacia un prometedor XX, el mundo se hacía más pequeño gracias a las comunicaciones y a...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.