Descripción
«Ya todo es muy viejo allá; / sólo en esto de poetas / hay notable novedad / por innumerables, tanto / que aún quieren poetizar / las mujeres, y se atreven / a hacer comedias ya».
No es habitual encontrar en nuestros escenarios la mirada de una mujer sobre los temas que atesora el repertorio del Siglo de Oro.
Ana Caro de Mallén ha ido reclamando un lugar importante en nuestro patrimonio dramatúrgico, que ahora llega a la Sala Principal del Teatro de la Comedia.
Con ella, muchos de los temas tratados por otros autores van a ofrecernos nuevos puntos de vista que nos permitirán conocer parte de la potencia de la voz femenina durante el siglo XVII y cómo esta voz ridiculiza alguno de los valores del comportamiento masculino.
Lumbre de tiempos nuevos
Ana Caro de Mallén nos ofrece en Valor, agravio y mujer un mundo donde la herencia del patriarcado comienza a tambalearse, donde la mujer, aun viviendo en él, es capaz de vislumbrar nuevas maneras y nuevos horizontes. Doña Leonor todavía se debe transmutar en Leonardo para conseguir su objetivo, pero es precisamente en este hecho donde encuentra la libertad del juego como motor de la acción dramática. La mujer/hombre vive en el riesgo, en el borde del acantilado, en la frontera de su propia consciencia. En secreto. Sin ser vista.
Doña Leonor viaja a Flandes para saldar una deuda con Don Juan con la muerte o con el amor. Ella sabe que las deudas adquiridas perduran en el alma como cicatrices imborrables y no está dispuesta a que cristalicen (sabe además que todos somos responsables de lo que hacemos, pero también de lo que no hacemos). Y allí encuentra a Don Juan, esclavo de su propio mito y ejerciéndolo como es debido con otra mujer. Es entonces cuando nuestra heroína modifica el sufrimiento en juego, el dolor en ingenio y el bloqueo en velocidad.
La maquinaria de sus enredos se pone en marcha dinamitando de a poco el ego de su enemigo amado. Doña Leonor, en la acción de desdoblarse en Leonardo, aprenderá a amarse a sí misma y transformará la «mancha» de la deshonra femenina en virtud, liberándola de las ataduras de la vieja tradición patriarcal. Así pues, ya no le hará falta matar al que la agravió porque ha aprendido que la virtud y la dignidad no necesitan ser restauradas por el otro, sino por uno mismo.
Ana Caro de Mallén decide que triunfe el amor. Decide que Doña Leonor acepte a Don Juan después de todo porque es capaz de verlo con ojos nuevos en cada instante. Porque ha sido capaz, a través del VALOR, de darse cuenta de que no debe existir AGRAVIO alguno en el alma de la MUJER.
Beatriz Argüello
Reparto
Lucía Barrado: Estela, condesa
Pablo Gómez-Pando: Don Juan de Córdoba
Jesús Hierónides: Tomillo, criado
Ignacio Jiménez: Ludovico, Príncipe de Pinoy, Tibaldo, bandolero
Natalia Llorente: Lisarda, prima de Estela
Luis Moreno: Ribete, criado, Rufino, bandolero
Julia Piera: Doña Leonor de Ribera
Paco Pozo: Don Fernando de Ribera, Astolfo
Sol Vicente: Flora, criada, bandolero, Soprano y viola
Valoraciones
No hay valoraciones aún.