INICIAR

MARINA

Música
Emilio Arrieta

Dirección musical
José Miguel Pérez-Sierra

Producción
Teatro de la Zarzuela

Fotografía de Nacho Arias

El largo y tortuoso camino hacia la ópera.

    El Teatro de La Zarzuela programa, ya bajo la plena dirección y elección de Isamay Benavente, Marina, un valor seguro de larga tradición sobre sus tablas. Hasta 23 producciones de la obra ha presenciado la sala y tres de ellas pertenecen a este siglo. La más actual, recién estrenada, quiere rendir homenaje a Miguel-Ángel Gómez-Martínez, director musical, que falleció muy recientemente y que en la temporada pasada ya empuñó la batuta en la casa, como siempre sin necesidad de partitura.

   Emilio Arrieta, compositor e influyente intelectual, toma el libreto de Francisco Camprodón basado en la ópera cómica La Veillée de Duport y Villain de Saint-Hilaire, compone la música y elabora una zarzuela que se habría de estrenar en el Teatro Circo de Madrid a mediados del siglo XIX. Inmerso en la polémica sobre la existencia y dignidad de una ópera nacional, años después interviene quirúrgicamente en su vástago y, tras recortar, amputar, reducir y ampliar, logra, con la colaboración de Miguel Ramos Carrión al haber fallecido Camprodón con anterioridad, llevar esta ya nueva ópera al Teatro Real en 1871. De dicha cirugía resultan algunas reacciones, poco comprensibles, de los personajes y la adición de números que, aunque musicalmente bellos, no aportan contenido a un argumento carente de historias laterales y personajes con profundidad psicológica. 

   LLoret de Mar brinda su costa a esta historia de amor recíproco, pero no verbalizado, entre una joven y un marino. Ella desea saber si es correspondida y para ello se ofrece en matrimonio a un tercero para comprobar la reacción de su amado. En una época en la que los finales dramáticos no tenían cabida, todo se resuelve como cabría esperar; eso sí, con la inestimable cooperación de melodías memorables y canciones ya ancladas en el imaginario colectivo.

   Bajo las direcciones musical de José Miguel Pérez-Sierra y escénica de Bárbara Lluch se desarrolla esta ópera en tres actos con Sabina Puértolas y Marina Monzó como Marina, Ismael Jordi y Celso Albelo como Jorge, Juan Jesús Rodríguez y Pietro Spagnoli como Roque, Rubén Amoretti y Javier Castañeda como Pascual, Ángel Rodríguez y Rodrigo Álvarez como el capitán, Graciela Moncloa como Teresa, Juan Sousa como un marinero y la voz de Román Fernández-Cañadas. Todos ellos constituyen un reparto “de calidad internacional”, como se puso de manifiesto en la rueda de prensa de presentación. La escenografía de Daniel Bianco, predecesor de Isamay Benavente en la dirección del teatro, permite que actores, coro y figurantes quepan en el limitado espacio escénico al ubicar la acción en distintos planos a modo de terrazas. Las paredes laterales cubiertas de espejo añaden la sensación óptica de amplitud. El vestuario de Clara Peluffo Valentini, refinado y eficaz, parece tributario de estéticas de Sorolla y Visconti. La sutileza máxima se logra en la iluminación y las proyecciones con la generación de atmósferas pictóricas y, en momentos, recreaciones estáticas de tableaux vivants.

   La Orquesta de la Comunidad de Madrid y el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela suenan, y no es novedad, a un gran nivel. Se introduce la colaboración de la Rondalla Lírica de Madrid “Manuel Gil”, especialmente enriquecedora en los números que requieren un toque tradicional y folklórico, sobre todo en esta versión musicológicamente restaurada con la incorporación de pasajes que se habían perdido, bien por conveniencia de los elencos o por el peso de la popularidad.

   Obra de bello acabado visual, argumento sencillo y cuidada ejecución sonora en voces y orquestación, es un clásico superviviente del romanticismo y una apuesta segura en el arranque de una nueva temporada.

Lo mejor:

Las voces, la orquesta y los aspectos visuales, con una gran iluminación.

Lo peor:

La endeble historia romántica de enredo.

Ficha artística

Marina SABINA PUÉRTOLAS (días 9, 11, 13, 17 y 19) / MARINA MONZÓ (días 10, 12, 16, 18 y 20); Jorge ISMAEL JORDI (días 9, 11, 13, 17 y 19) / CELSO ALBELO (días 10, 12, 16, 18 y 20); Roque JUAN JESÚS RODRÍGUEZ (días 9, 11, 13, 17 y 19) / PIETRO SPAGNOLI (días 10, 12, 16, 18 y 20); Pascual RUBÉN AMORETTI (días 9, 11, 13, 17 y 19) / JAVIER CASTAÑEDA (días 10, 12, 16, 18 y 20).

Orquesta de la Comunidad de MadridTitular del Teatro de La ZarzuelaCoro del Teatro de La Zarzuela

 

Dirección de escena

BÁRBARA LLUCHE

escenografía

DANIEL BIANCO

Vestuario

CLARA PELUFFO VALENTINI

Iluminación

ALBERT FAURA

Movimiento escénico

MERCÈ GRANÉ

Diseño de videoproyecciones

PEDRO CHAMIZO

Más Crónicas

La verbena de la Paloma

LA VERBENA DE LA PALOMALibretoRicardo de la VegaDirección musicalJosé Miguel Pérez-SierraProducciónTeatro de la ZarzuelaLa trascendencia de un barrio.    Este sainete lírico en un acto, representante señero del género chico, se asienta en el libreto de Ricardo de la...

Avenue Q

Avenue Q

AVENUE Q LibretoJeff WhittyDirecciónGabriel Olivares y José Félix RomeroProducciónMTI SHOWS,Gran Teatro Príncipe PíoUncensored American Dream.   «Avenue Q», el musical ganador de 3 premios Tony, incluyendo el de mejor musical, se estrena en el Gran Teatro CaixaBank...

Ficciones

Ficciones

FICCIONES Texto Fernando Delgado-HierroConcepción y direcciónJuan CeaceroProducción La_Compañía Exlímite en coproducción con Teatros del CanalDiamantes tallados en múltiples facetas.   La Sala Exlímite habita un recinto extramuros en el barrio de Usera frente a una...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.