Descripción
En una mirada a nuestro pasado vemos que el comportamiento de nuestros abuelos, reflejado en la obra de Lorca, estaba condicionado por unas exigencias sociales que podían llevarles a conflictos irresolubles y a un destino trágico. Durante muchas generaciones ese comportamiento nos ha marcado y hoy en día puede estar condicionando de forma negativa en el cambio necesario que nuestra sociedad actual requiere, fundamentalmente en la relación entre géneros y en los roles asignados a la mujer en este mundo cambiante.
¿De dónde viene el inmenso deseo de procrear de Yerma? ¿Es algo que se encuentra en nuestra naturaleza, algo biológico, el instinto de mantener la especie y que sobre todo se encuentra en el género femenino o es algo más activado por normas sociales muy arraigadas en nuestros abuelos y que oblgaba a la mujer a acumplir con la inmensa responsabilidad de mantener la especie humana? Esa responsabilidad o exigencia genera en Yerma una gran contradicción entre la tarea impuesta de procrear y la inmensa humillación de no poder hacerlo. Unas normas sociales estrictas le impedían hacerlo fuera del matrimonio, la honra se lo impedía. “¿Te figuras que puedo conocer otro hombre?… Yo no busco” dice Yerma.
REPARTO
María Pastor, Marina Andina, Alicia González, Raquel Pardos, Antonio Lafuente/José Bustos, José Carrasco
MÚSICA ORIGINAL Pedro Ojesto
ASESOR DE CANTO Miguel Tubía
ASESOR DE MOVIMIENTO Arnold Taraborrelli y Carmen Vélez
DISEÑO DE ILUMINACIÓN Sergio Balsera
ESPACIO ESCÉNICO Juan Pastor
VESTUARIO / AMBIENTACIÓN Teresa Valentín-Gamazo
DECORADO María D. Alba y Morgan Blasco
Kike del Río
ESPACIO SONORO Escuela de Nuevas Músicas
PRENSA Lemon Press
AYUDANTE DE PRODUCCIÓN Sara García
PRODUCCIÓN Guindalera Teatro S.L.
Mariano Rochman
AYUDANTE DE DIRECCIÓN José Bustos
DIRECCIÓN Juan Pastor
Valoraciones
No hay valoraciones aún.